De la producción del espacio a la gubernamentalidad del espacio: cambios metodológicos para un enfoque territorial de la geograficidad

El concepto de territorio ha tomado últimamente una doble centralidad/visibilidad: una centralidad epistemológica y teórica y, otra, al mismo tiempo, empírica por medio de problemáticas, prácticas, políticas, conflictos, disputas, etc. Sin embargo, su uso como herramienta intelectual todavía carece...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cruz, Valter do Carmo
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía 2020
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/31780
Aporte de:
id I10-R374-article-31780
record_format ojs
spelling I10-R374-article-317802022-01-10T06:06:04Z De la producción del espacio a la gubernamentalidad del espacio: cambios metodológicos para un enfoque territorial de la geograficidad Da produção do espaço a governamentalidade do espaço: deslocamentos metodologicos para uma abordagem territorial da geograficidade Cruz, Valter do Carmo El concepto de territorio ha tomado últimamente una doble centralidad/visibilidad: una centralidad epistemológica y teórica y, otra, al mismo tiempo, empírica por medio de problemáticas, prácticas, políticas, conflictos, disputas, etc. Sin embargo, su uso como herramienta intelectual todavía carece aclaraciones y profundizaciones teóricas y metodológicas. El objetivo de este artículo es presentar algunas claves analíticas para la construcción de un enfoque metodológica territorial de la geograficidad de lo social. Demostraremos que lo que el concepto nos ofrece de poderoso, es una nueva forma de problematizar el fenómeno del poder y la política más allá de la matriz metodológica de la economía política. Esta interpretación implica un cambio analítico de los procesos de producción del espacio a las formas más diversas de gobierno /gubernamentalidad en el / del espacio. Este enfoque metodológico amplía, profundiza y refina la lectura de la geograficidad de lo social, basada en tres cuestiones principales: 1) La cuestión del poder, de las formas de dominación, explotación, yugo de las hegemonías, pero también de las formas de r-existencias, conflictos, emancipaciones y autonomías; 2) El tema del sujeto, de la acción, de las prácticas, de los agenciamientos socioespaciales; 3) La cuestión de las diferencias, del reconocimiento, de las identidades culturales, étnico-raciales, del género etc. O conceito de território tem assumido uma dupla centralidade/visibilidade: uma centralidade teórica e epistemológica e, ao mesmo tempo, uma empírica, por meio de problemáticas, práticas, políticas, conflitos, disputas etc. Contudo, o seu uso como ferramenta intelectual carece de esclarecimentos e aprofundamentos teóricos e metodológicos. O objetivo desse artigo é apresentar algumas claves analíticas para a construção de uma abordagem territorial da geograficidade do social. Demonstraremos que o que o conceito nos oferece de mais potente é uma nova forma de problematização do fenômeno do poder e da política para além da matriz metodológica da economia política. Essa interpretação implica um deslocamento metodológico dos processos de produção do social espaço para as mais diversas formas de governo/governamentalidade no/do espaço. Essa abordagem metodológica amplia, aprofunda e refina uma leitura da geograficidade do social fundada em três questões principais: 1) A questão do poder, das formas de dominação, exploração, sujeição, das hegemonias, mas também das diferentes formas de r-existências, conflitos, emancipações e autonomias; 2) A questão do sujeito, da ação, das práticas e dos agenciamentos socioespaciais; 3) A questão das diferenças, do reconhecimento, das identidades culturais, étnico-raciais, de gênero etc. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía 2020-12-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Doble evaluación por pares y a doble ciegas application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/31780 Cardinalis; No. 15 (2020): Dossier: Pandemic and geographic space: problems, challenges and perspectives; 551-579 Cardinalis; Núm. 15 (2020): Dossier: Pandemia y espacio geográfico: problemáticas, desafíos y perspectivas; 551-579 Cardinalis; n. 15 (2020): Dossiê: Pandemia e espaço geográfico: problemas, desafios e perspectivas; 551-579 2346-8734 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/31780/32738 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-374
container_title_str Cardinalis
language Español
format Artículo revista
author Cruz, Valter do Carmo
spellingShingle Cruz, Valter do Carmo
De la producción del espacio a la gubernamentalidad del espacio: cambios metodológicos para un enfoque territorial de la geograficidad
author_facet Cruz, Valter do Carmo
author_sort Cruz, Valter do Carmo
title De la producción del espacio a la gubernamentalidad del espacio: cambios metodológicos para un enfoque territorial de la geograficidad
title_short De la producción del espacio a la gubernamentalidad del espacio: cambios metodológicos para un enfoque territorial de la geograficidad
title_full De la producción del espacio a la gubernamentalidad del espacio: cambios metodológicos para un enfoque territorial de la geograficidad
title_fullStr De la producción del espacio a la gubernamentalidad del espacio: cambios metodológicos para un enfoque territorial de la geograficidad
title_full_unstemmed De la producción del espacio a la gubernamentalidad del espacio: cambios metodológicos para un enfoque territorial de la geograficidad
title_sort de la producción del espacio a la gubernamentalidad del espacio: cambios metodológicos para un enfoque territorial de la geograficidad
description El concepto de territorio ha tomado últimamente una doble centralidad/visibilidad: una centralidad epistemológica y teórica y, otra, al mismo tiempo, empírica por medio de problemáticas, prácticas, políticas, conflictos, disputas, etc. Sin embargo, su uso como herramienta intelectual todavía carece aclaraciones y profundizaciones teóricas y metodológicas. El objetivo de este artículo es presentar algunas claves analíticas para la construcción de un enfoque metodológica territorial de la geograficidad de lo social. Demostraremos que lo que el concepto nos ofrece de poderoso, es una nueva forma de problematizar el fenómeno del poder y la política más allá de la matriz metodológica de la economía política. Esta interpretación implica un cambio analítico de los procesos de producción del espacio a las formas más diversas de gobierno /gubernamentalidad en el / del espacio. Este enfoque metodológico amplía, profundiza y refina la lectura de la geograficidad de lo social, basada en tres cuestiones principales: 1) La cuestión del poder, de las formas de dominación, explotación, yugo de las hegemonías, pero también de las formas de r-existencias, conflictos, emancipaciones y autonomías; 2) El tema del sujeto, de la acción, de las prácticas, de los agenciamientos socioespaciales; 3) La cuestión de las diferencias, del reconocimiento, de las identidades culturales, étnico-raciales, del género etc.
publisher Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía
publishDate 2020
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/31780
work_keys_str_mv AT cruzvalterdocarmo delaproducciondelespacioalagubernamentalidaddelespaciocambiosmetodologicosparaunenfoqueterritorialdelageograficidad
AT cruzvalterdocarmo daproducaodoespacoagovernamentalidadedoespacodeslocamentosmetodologicosparaumaabordagemterritorialdageograficidade
first_indexed 2024-09-03T23:01:51Z
last_indexed 2024-09-03T23:01:51Z
_version_ 1809217760593444864