CUIDAR EL MONTE, DEVENIR INDÍGENA. RE-TERRITORIALIZACIÓN Y COMUNALIZACIÓN TICAS A PARTIR DEL CONFLICTO TERRITORIAL (2015 - 2016) /Pp. 6-31
En abril del 2015 ocurrió un conflicto en el territorio reivindicado por la Comunidad Comechingón Ticas de Bialet Massé, de la Provincia de Córdoba, cuando una empresa desarrollista inicio un emprendimiento inmobiliario en su territorio. En consecuencia, los miembros de la comunidad indígena iniciar...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía
2017
|
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/17490 |
Aporte de: |
id |
I10-R374-article-17490 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I10-R374-article-174902017-07-28T16:48:54Z CUIDAR EL MONTE, DEVENIR INDÍGENA. RE-TERRITORIALIZACIÓN Y COMUNALIZACIÓN TICAS A PARTIR DEL CONFLICTO TERRITORIAL (2015 - 2016) /Pp. 6-31 Palladino, Lucas En abril del 2015 ocurrió un conflicto en el territorio reivindicado por la Comunidad Comechingón Ticas de Bialet Massé, de la Provincia de Córdoba, cuando una empresa desarrollista inicio un emprendimiento inmobiliario en su territorio. En consecuencia, los miembros de la comunidad indígena iniciaron demandas y un período de recuperación territorialy re organización comunitaria en base a estos disturbios. Las respuestas de injusticia sobre lainvasión del territorio se centraron en una serie de discursos que posicionaban la legitimidad de laterritorialidad y de la identidad indígena en base a principios de cuidado y conservación delmonte nativo. De esta manera la comunidad indígena posiciono sus reclamos y su ocupación apartir de enunciarse como nativos ecológicos. Este trabajo analiza de modo etnográfico, enprimer lugar, la emergencia de los sentidos de pertenencia indígena y comunitarios Ticas tras elconflicto territorial, en segundo lugar, la manera en que dichas identificaciones indígenasemergen en su implicación con los procesos de re-territorialización.Palabras clave: nativos ecológicos, re-territorialización, comunalización, identificación indígena,comunidad Ticas Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía 2017-07-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Doble evaluación por pares y a doble ciegas application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/17490 Cardinalis; No. 8 (2017): 1º semestre Cardinalis; Núm. 8 (2017): 1º semestre Cardinalis; n. 8 (2017): 1º semestre 2346-8734 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/17490/17385 Derechos de autor 2017 Lucas Palladino |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-374 |
container_title_str |
Cardinalis |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
author |
Palladino, Lucas |
spellingShingle |
Palladino, Lucas CUIDAR EL MONTE, DEVENIR INDÍGENA. RE-TERRITORIALIZACIÓN Y COMUNALIZACIÓN TICAS A PARTIR DEL CONFLICTO TERRITORIAL (2015 - 2016) /Pp. 6-31 |
author_facet |
Palladino, Lucas |
author_sort |
Palladino, Lucas |
title |
CUIDAR EL MONTE, DEVENIR INDÍGENA. RE-TERRITORIALIZACIÓN Y COMUNALIZACIÓN TICAS A PARTIR DEL CONFLICTO TERRITORIAL (2015 - 2016) /Pp. 6-31 |
title_short |
CUIDAR EL MONTE, DEVENIR INDÍGENA. RE-TERRITORIALIZACIÓN Y COMUNALIZACIÓN TICAS A PARTIR DEL CONFLICTO TERRITORIAL (2015 - 2016) /Pp. 6-31 |
title_full |
CUIDAR EL MONTE, DEVENIR INDÍGENA. RE-TERRITORIALIZACIÓN Y COMUNALIZACIÓN TICAS A PARTIR DEL CONFLICTO TERRITORIAL (2015 - 2016) /Pp. 6-31 |
title_fullStr |
CUIDAR EL MONTE, DEVENIR INDÍGENA. RE-TERRITORIALIZACIÓN Y COMUNALIZACIÓN TICAS A PARTIR DEL CONFLICTO TERRITORIAL (2015 - 2016) /Pp. 6-31 |
title_full_unstemmed |
CUIDAR EL MONTE, DEVENIR INDÍGENA. RE-TERRITORIALIZACIÓN Y COMUNALIZACIÓN TICAS A PARTIR DEL CONFLICTO TERRITORIAL (2015 - 2016) /Pp. 6-31 |
title_sort |
cuidar el monte, devenir indígena. re-territorialización y comunalización ticas a partir del conflicto territorial (2015 - 2016) /pp. 6-31 |
description |
En abril del 2015 ocurrió un conflicto en el territorio reivindicado por la Comunidad Comechingón Ticas de Bialet Massé, de la Provincia de Córdoba, cuando una empresa desarrollista inicio un emprendimiento inmobiliario en su territorio. En consecuencia, los miembros de la comunidad indígena iniciaron demandas y un período de recuperación territorialy re organización comunitaria en base a estos disturbios. Las respuestas de injusticia sobre lainvasión del territorio se centraron en una serie de discursos que posicionaban la legitimidad de laterritorialidad y de la identidad indígena en base a principios de cuidado y conservación delmonte nativo. De esta manera la comunidad indígena posiciono sus reclamos y su ocupación apartir de enunciarse como nativos ecológicos. Este trabajo analiza de modo etnográfico, enprimer lugar, la emergencia de los sentidos de pertenencia indígena y comunitarios Ticas tras elconflicto territorial, en segundo lugar, la manera en que dichas identificaciones indígenasemergen en su implicación con los procesos de re-territorialización.Palabras clave: nativos ecológicos, re-territorialización, comunalización, identificación indígena,comunidad Ticas |
publisher |
Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía |
publishDate |
2017 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/17490 |
work_keys_str_mv |
AT palladinolucas cuidarelmontedevenirindigenareterritorializacionycomunalizacionticasapartirdelconflictoterritorial20152016pp631 |
first_indexed |
2024-09-03T23:01:18Z |
last_indexed |
2024-09-03T23:01:18Z |
_version_ |
1809217726338564096 |