Cimarrones y Palenques de Cartagena de Indias durante los siglos XVII y XVIII: ¿una historia subalterna y revolucionaria?
Este artículo aborda la lucha de los cimarrones que conformaron palenques en el hinterland de Cartagena de Indias, uno de los principales puertos comerciales y esclavistas del Imperio español en el Caribe, durante los siglos XVII y XVIII. Tratándose de un tema no extensamente trabajado pero sí con c...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/47356 |
Aporte de: |
id |
I10-R364-article-47356 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I10-R364-article-473562024-12-01T16:25:10Z Cimarrones y Palenques de Cartagena de Indias durante los siglos XVII y XVIII: ¿una historia subalterna y revolucionaria? Maroons and Palenques of Cartagena de Indias during the 17th and 18th Centuries: A Subaltern and Revolutionary History? Martín, Wenceslao Andrés Maroons Subalternity Revolution Cimarrones Subalternidad Revolución Este artículo aborda la lucha de los cimarrones que conformaron palenques en el hinterland de Cartagena de Indias, uno de los principales puertos comerciales y esclavistas del Imperio español en el Caribe, durante los siglos XVII y XVIII. Tratándose de un tema no extensamente trabajado pero sí con cabalidad por la historiografía especializada, la originalidad de la propuesta radica en repensar el significado y las implicancias de la “Guerra Cimarrona” y las Reales Cédulas que reconocieron a estos rebeldes libertad, tierras y márgenes de autonomía apreciablemente mayores a los existentes para los subalternos de su tiempo. Ello en miras de participar del debate historiográfico sobre el carácter revolucionario de las acciones cimarronas ante el sistema esclavista y colonial, planteando la necesidad de superar los análisis Estado-céntricos, ponderando la construcción de comunidades singulares y alternativas como la del caso de estudio, cuyo legado pervive en el actual pueblo colombiano de San Basilio de Palenque. This article addresses the struggle of the maroons who formed palenques in the hinterland of Cartagena de Indias, one of the main commercial and slave ports of the Spanish Empire in the Caribbean, during the 17th and 18th centuries. Being a topic not extensively worked on but thoroughly studied by specialized historiography, the originality of the proposal lies in rethinking the meaning and implications of the “Maroon War” and the Royal Decrees that recognized these rebels' freedom, lands and margins of autonomy appreciably greater than that existing for the subalterns of his time. This in order to participate in the historiographic debate on the revolutionary nature of maroon actions against the slave and colonial system, proposing the need to overcome State-centric analyses, pondering the construction of singular and alternative communities such as the one in the case study, whose legacy lives on in the current Colombian town of San Basilio de Palenque. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia 2024-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/47356 Journal Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea ; No. 21 (11): Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea (RIHALC); 86-113 Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea; Núm. 21 (11): Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea (RIHALC); 86-113 Revista da Rede Intercátedras de História Contemporânea da América Latina ; n. 21 (11): Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea (RIHALC); 86-113 2250-7264 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/47356/47388 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/47356/47389 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-364 |
container_title_str |
Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Maroons Subalternity Revolution Cimarrones Subalternidad Revolución |
spellingShingle |
Maroons Subalternity Revolution Cimarrones Subalternidad Revolución Martín, Wenceslao Andrés Cimarrones y Palenques de Cartagena de Indias durante los siglos XVII y XVIII: ¿una historia subalterna y revolucionaria? |
topic_facet |
Maroons Subalternity Revolution Cimarrones Subalternidad Revolución |
author |
Martín, Wenceslao Andrés |
author_facet |
Martín, Wenceslao Andrés |
author_sort |
Martín, Wenceslao Andrés |
title |
Cimarrones y Palenques de Cartagena de Indias durante los siglos XVII y XVIII: ¿una historia subalterna y revolucionaria? |
title_short |
Cimarrones y Palenques de Cartagena de Indias durante los siglos XVII y XVIII: ¿una historia subalterna y revolucionaria? |
title_full |
Cimarrones y Palenques de Cartagena de Indias durante los siglos XVII y XVIII: ¿una historia subalterna y revolucionaria? |
title_fullStr |
Cimarrones y Palenques de Cartagena de Indias durante los siglos XVII y XVIII: ¿una historia subalterna y revolucionaria? |
title_full_unstemmed |
Cimarrones y Palenques de Cartagena de Indias durante los siglos XVII y XVIII: ¿una historia subalterna y revolucionaria? |
title_sort |
cimarrones y palenques de cartagena de indias durante los siglos xvii y xviii: ¿una historia subalterna y revolucionaria? |
description |
Este artículo aborda la lucha de los cimarrones que conformaron palenques en el hinterland de Cartagena de Indias, uno de los principales puertos comerciales y esclavistas del Imperio español en el Caribe, durante los siglos XVII y XVIII. Tratándose de un tema no extensamente trabajado pero sí con cabalidad por la historiografía especializada, la originalidad de la propuesta radica en repensar el significado y las implicancias de la “Guerra Cimarrona” y las Reales Cédulas que reconocieron a estos rebeldes libertad, tierras y márgenes de autonomía apreciablemente mayores a los existentes para los subalternos de su tiempo. Ello en miras de participar del debate historiográfico sobre el carácter revolucionario de las acciones cimarronas ante el sistema esclavista y colonial, planteando la necesidad de superar los análisis Estado-céntricos, ponderando la construcción de comunidades singulares y alternativas como la del caso de estudio, cuyo legado pervive en el actual pueblo colombiano de San Basilio de Palenque. |
publisher |
Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia |
publishDate |
2024 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/47356 |
work_keys_str_mv |
AT martinwenceslaoandres cimarronesypalenquesdecartagenadeindiasdurantelossiglosxviiyxviiiunahistoriasubalternayrevolucionaria AT martinwenceslaoandres maroonsandpalenquesofcartagenadeindiasduringthe17thand18thcenturiesasubalternandrevolutionaryhistory |
first_indexed |
2025-02-05T22:22:03Z |
last_indexed |
2025-02-05T22:22:03Z |
_version_ |
1823257787243692032 |