Miradas y discursos docentes: su relación con trayectorias escolares de estudiantes en una escuela secundaria

Introducción: El presente trabajo expone una investigación realizada en el 2019, en una escuela secundaria pública de la ciudad de Córdoba; en el marco del Proyecto de Investigación “Experiencias educativas y aprendizajes en contextos tecno-culturales” de la Facultad de Psicología, Universidad Nacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Moyano, María De Lourdes, Peralta, Roxana, Torcomián, Claudia
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica 2020
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31362
Aporte de:
id I10-R358-article-31362
record_format ojs
spelling I10-R358-article-313622020-12-14T15:24:55Z Miradas y discursos docentes: su relación con trayectorias escolares de estudiantes en una escuela secundaria Moyano, María De Lourdes Peralta, Roxana Torcomián, Claudia VÍNCULO DOCENTE ESTUDIANTE PRECONCEPTOS Introducción: El presente trabajo expone una investigación realizada en el 2019, en una escuela secundaria pública de la ciudad de Córdoba; en el marco del Proyecto de Investigación “Experiencias educativas y aprendizajes en contextos tecno-culturales” de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba (SECYT. Res. N°266/18). La investigación giró en torno a indagar ¿Cuáles son algunas relaciones entre las miradas y discursos de los/las docentes, y las trayectorias escolares de estudiantes de un primer año? Objetivos: Los objetivos fueron: Indagar cómo se vinculan las miradas y discursos de docentes hacia educandos, con sus trayectorias escolares; describir esas miradas y discursos; identificar los supuestos de las/los docentes respecto a la posibilidad de aprender de estudiantes y promover espacios de reflexión con estudiantes sobre sus trayectorias escolares. Metodología: La investigación se realizó con una Metodología Cualitativa (Yuni, 2014). Utilizamos el enfoque etnográfico, con un modelo de sistematización de la información. Las técnicas que empleamos fueron: observación no participante, entrevistas en profundidad, registros en cuaderno de campo y talleres de reflexión. Resultados/Contribuciones: En la investigación pudimos observar que, la situación escolar involucra sujetos que son atravesados por condiciones socio – históricas concretas (Duarte, 2006). Advertimos que las/los estudiantes van formando un concepto y valoración de sí mismos, a partir de las expectativas que les transmiten sus docentes (Kaplan, 1992). Además, evidenciamos que una de las causas de los desencuentros en el vínculo docente – estudiante es la diferencia existente entre las trayectorias reales y las trayectorias teóricas (Terigi, 2009). Estos aspectos, funcionan como condicionantes de la trayectoria escolar y de las posibilidades de aprendizaje. Una de las contribuciones del trabajo a la escuela consistió en considerar que las/los docentes que adopten nuevos desarrollos pedagógicos y didácticos con el fin de generar vínculos empáticos con estudiantes, predisponen mejor al educando para el aprendizaje. Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica 2020-12-14 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31362 Research Yearbook, Faculty of Psychology; Vol. 5 No. 4 (2020): IV Congreso Internacional de Psicología “CIENCIA Y PROFESIÓN”: Desafíos para la construcción de una psicología regional; 84-106 Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología; Vol. 5 Núm. 4 (2020): IV Congreso Internacional de Psicología “CIENCIA Y PROFESIÓN”: Desafíos para la construcción de una psicología regional; 84-106 1853-0354 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31362/32008 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-358
container_title_str Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología
language Español
format Artículo revista
topic VÍNCULO
DOCENTE
ESTUDIANTE
PRECONCEPTOS
spellingShingle VÍNCULO
DOCENTE
ESTUDIANTE
PRECONCEPTOS
Moyano, María De Lourdes
Peralta, Roxana
Torcomián, Claudia
Miradas y discursos docentes: su relación con trayectorias escolares de estudiantes en una escuela secundaria
topic_facet VÍNCULO
DOCENTE
ESTUDIANTE
PRECONCEPTOS
author Moyano, María De Lourdes
Peralta, Roxana
Torcomián, Claudia
author_facet Moyano, María De Lourdes
Peralta, Roxana
Torcomián, Claudia
author_sort Moyano, María De Lourdes
title Miradas y discursos docentes: su relación con trayectorias escolares de estudiantes en una escuela secundaria
title_short Miradas y discursos docentes: su relación con trayectorias escolares de estudiantes en una escuela secundaria
title_full Miradas y discursos docentes: su relación con trayectorias escolares de estudiantes en una escuela secundaria
title_fullStr Miradas y discursos docentes: su relación con trayectorias escolares de estudiantes en una escuela secundaria
title_full_unstemmed Miradas y discursos docentes: su relación con trayectorias escolares de estudiantes en una escuela secundaria
title_sort miradas y discursos docentes: su relación con trayectorias escolares de estudiantes en una escuela secundaria
description Introducción: El presente trabajo expone una investigación realizada en el 2019, en una escuela secundaria pública de la ciudad de Córdoba; en el marco del Proyecto de Investigación “Experiencias educativas y aprendizajes en contextos tecno-culturales” de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba (SECYT. Res. N°266/18). La investigación giró en torno a indagar ¿Cuáles son algunas relaciones entre las miradas y discursos de los/las docentes, y las trayectorias escolares de estudiantes de un primer año? Objetivos: Los objetivos fueron: Indagar cómo se vinculan las miradas y discursos de docentes hacia educandos, con sus trayectorias escolares; describir esas miradas y discursos; identificar los supuestos de las/los docentes respecto a la posibilidad de aprender de estudiantes y promover espacios de reflexión con estudiantes sobre sus trayectorias escolares. Metodología: La investigación se realizó con una Metodología Cualitativa (Yuni, 2014). Utilizamos el enfoque etnográfico, con un modelo de sistematización de la información. Las técnicas que empleamos fueron: observación no participante, entrevistas en profundidad, registros en cuaderno de campo y talleres de reflexión. Resultados/Contribuciones: En la investigación pudimos observar que, la situación escolar involucra sujetos que son atravesados por condiciones socio – históricas concretas (Duarte, 2006). Advertimos que las/los estudiantes van formando un concepto y valoración de sí mismos, a partir de las expectativas que les transmiten sus docentes (Kaplan, 1992). Además, evidenciamos que una de las causas de los desencuentros en el vínculo docente – estudiante es la diferencia existente entre las trayectorias reales y las trayectorias teóricas (Terigi, 2009). Estos aspectos, funcionan como condicionantes de la trayectoria escolar y de las posibilidades de aprendizaje. Una de las contribuciones del trabajo a la escuela consistió en considerar que las/los docentes que adopten nuevos desarrollos pedagógicos y didácticos con el fin de generar vínculos empáticos con estudiantes, predisponen mejor al educando para el aprendizaje.
publisher Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica
publishDate 2020
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31362
work_keys_str_mv AT moyanomariadelourdes miradasydiscursosdocentessurelacioncontrayectoriasescolaresdeestudiantesenunaescuelasecundaria
AT peraltaroxana miradasydiscursosdocentessurelacioncontrayectoriasescolaresdeestudiantesenunaescuelasecundaria
AT torcomianclaudia miradasydiscursosdocentessurelacioncontrayectoriasescolaresdeestudiantesenunaescuelasecundaria
first_indexed 2024-09-03T22:54:08Z
last_indexed 2024-09-03T22:54:08Z
_version_ 1809217275139457024