El lugar de la mujer en la serie La Casa de Papel. Una revisión de estereotipos que insisten

Al incluirse entre los títulos de Netflix, La Casa de Papel se convirtió en la serie española más vista de la historia y la serie de habla hispana con más espectadores de la plataforma. ¿Por qué estudiar estos fenómenos masivos? El consumo de estas narrativas suele ser menospreciado debido a sus arg...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Mastandrea, Paula, Martínez, Delfina
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica 2019
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/26918
Aporte de:
id I10-R358-article-26918
record_format ojs
spelling I10-R358-article-269182019-12-26T16:57:18Z El lugar de la mujer en la serie La Casa de Papel. Una revisión de estereotipos que insisten Mastandrea, Paula Martínez, Delfina Estereotipos Subjetividad Modelo Patriarcal Al incluirse entre los títulos de Netflix, La Casa de Papel se convirtió en la serie española más vista de la historia y la serie de habla hispana con más espectadores de la plataforma. ¿Por qué estudiar estos fenómenos masivos? El consumo de estas narrativas suele ser menospreciado debido a sus argumentos, guiones, personajes, tramas, que pueden convocar a millones de espectadores de en un modo pasatista, muchas veces desconociendo lo que ofrecen a nivel conceptual, afectivo, social, psicológico y político. Nos proponemos indagar, desde una perspectiva de género y a través del método clínico-analítico de lectura de filmes y series televisivas, las representaciones respecto del rol den la mujer que circulan en la serie. La misma narra la historia de lo que se presenta como el robo más grande de la historia de España. Ocho sujetos con un prontuario policial que los condena son reclutados por “El Profesor” para irrumpir en La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y cumplir con un plan minucioso y perfectamente calculado por este último. La trama, los acontecimientos y los personajes son la brújula que nos guía y, en relación a ellos, es posible desplegar cuestiones técnico estilísticas que resalten el valor del detalle leído como una singularidad en situación. Nos resulta interesante llevar a cabo un análisis minucioso del modo en que los personajes femeninos  transcurren a lo largo de la serie, para indagar si la misma propone una mirada superadora de los estereotipos de género. En tanto las series se constituyen como elementos que representan la subjetividad de época, podemos observar que la tensión por este momento de transformaciones gracias a los  movimientos feministas intenta plasmarse en el guión de La Casa de Papel, pero sin embargo, el modelo patriarcal insiste por su potencia. Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica 2019-12-16 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/26918 Research Yearbook, Faculty of Psychology; Vol. 4 No. 2 (2019): III Congreso Internacional de Psicología “CIENCIA Y PROFESIÓN”: Desafíos para la construcción de una psicología regional; 88-100 Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología; Vol. 4 Núm. 2 (2019): III Congreso Internacional de Psicología “CIENCIA Y PROFESIÓN”: Desafíos para la construcción de una psicología regional; 88-100 1853-0354 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/26918/28579
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-358
container_title_str Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología
language Español
format Artículo revista
topic Estereotipos
Subjetividad
Modelo Patriarcal
spellingShingle Estereotipos
Subjetividad
Modelo Patriarcal
Mastandrea, Paula
Martínez, Delfina
El lugar de la mujer en la serie La Casa de Papel. Una revisión de estereotipos que insisten
topic_facet Estereotipos
Subjetividad
Modelo Patriarcal
author Mastandrea, Paula
Martínez, Delfina
author_facet Mastandrea, Paula
Martínez, Delfina
author_sort Mastandrea, Paula
title El lugar de la mujer en la serie La Casa de Papel. Una revisión de estereotipos que insisten
title_short El lugar de la mujer en la serie La Casa de Papel. Una revisión de estereotipos que insisten
title_full El lugar de la mujer en la serie La Casa de Papel. Una revisión de estereotipos que insisten
title_fullStr El lugar de la mujer en la serie La Casa de Papel. Una revisión de estereotipos que insisten
title_full_unstemmed El lugar de la mujer en la serie La Casa de Papel. Una revisión de estereotipos que insisten
title_sort el lugar de la mujer en la serie la casa de papel. una revisión de estereotipos que insisten
description Al incluirse entre los títulos de Netflix, La Casa de Papel se convirtió en la serie española más vista de la historia y la serie de habla hispana con más espectadores de la plataforma. ¿Por qué estudiar estos fenómenos masivos? El consumo de estas narrativas suele ser menospreciado debido a sus argumentos, guiones, personajes, tramas, que pueden convocar a millones de espectadores de en un modo pasatista, muchas veces desconociendo lo que ofrecen a nivel conceptual, afectivo, social, psicológico y político. Nos proponemos indagar, desde una perspectiva de género y a través del método clínico-analítico de lectura de filmes y series televisivas, las representaciones respecto del rol den la mujer que circulan en la serie. La misma narra la historia de lo que se presenta como el robo más grande de la historia de España. Ocho sujetos con un prontuario policial que los condena son reclutados por “El Profesor” para irrumpir en La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y cumplir con un plan minucioso y perfectamente calculado por este último. La trama, los acontecimientos y los personajes son la brújula que nos guía y, en relación a ellos, es posible desplegar cuestiones técnico estilísticas que resalten el valor del detalle leído como una singularidad en situación. Nos resulta interesante llevar a cabo un análisis minucioso del modo en que los personajes femeninos  transcurren a lo largo de la serie, para indagar si la misma propone una mirada superadora de los estereotipos de género. En tanto las series se constituyen como elementos que representan la subjetividad de época, podemos observar que la tensión por este momento de transformaciones gracias a los  movimientos feministas intenta plasmarse en el guión de La Casa de Papel, pero sin embargo, el modelo patriarcal insiste por su potencia.
publisher Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica
publishDate 2019
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/26918
work_keys_str_mv AT mastandreapaula ellugardelamujerenlaserielacasadepapelunarevisiondeestereotiposqueinsisten
AT martinezdelfina ellugardelamujerenlaserielacasadepapelunarevisiondeestereotiposqueinsisten
first_indexed 2024-09-03T22:53:39Z
last_indexed 2024-09-03T22:53:39Z
_version_ 1809217244857630720