Temáticas que se Abordan en el Marco de las Entrevistas de Seguimiento con Adolescentes Varones Alojados en el Complejo Esperanza

En el presente trabajo se analizan las temáticas abordadas en las entrevistas de seguimiento realizadas a adolescentes varones alojados en los Centros Socioeducativos del Complejo Esperanza. La observación no participante y la revisión bibliográfica realizada, nos permitió establecer como hipótesis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Borda Bossana, Paula, Gómez Ovejero, Aylén, Merlo, Darío Exequiel
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica 2017
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/18834
Aporte de:
id I10-R358-article-18834
record_format ojs
spelling I10-R358-article-188342017-12-19T12:39:32Z Temáticas que se Abordan en el Marco de las Entrevistas de Seguimiento con Adolescentes Varones Alojados en el Complejo Esperanza Borda Bossana, Paula Gómez Ovejero, Aylén Merlo, Darío Exequiel Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal Temáticas Entrevistas de Seguimiento En el presente trabajo se analizan las temáticas abordadas en las entrevistas de seguimiento realizadas a adolescentes varones alojados en los Centros Socioeducativos del Complejo Esperanza. La observación no participante y la revisión bibliográfica realizada, nos permitió establecer como hipótesis de trabajo, que se trataría de una población que presenta dificultades para poner en palabras lo que les sucede, en tanto presentan un predominio de los mecanismos asociados a la acción por sobre aquellos que implican la reflexión. Este trabajo se propone analizar las temáticas que se abordan en el marco de las entrevistas de seguimiento con adolescentes varones alojados en el Complejo Esperanza. Se realizó un diseño metodológico de estudio descriptivo, en el que se llevó a cabo un análisis cualitativo de los datos obtenidos a través de la observación no participante de las entrevistas de seguimiento, la revisión de informes y entrevistas semiestructuradas efectuadas a los profesionales. Se trabajó sobre una muestra de 16 casos, de entre 13 y 18 años de edad. Pese a que se observó en estos jóvenes un predominio de los mecanismos de acción y la presencia de dificultades para verbalizar aspectos personales, lograron expresar una diversidad de temáticas en los espacios de las entrevistas de seguimiento. Dichas temáticas fueron 6, a saber: Vínculos Familiares; Vivencia Institucional; Situación Judicial; Delito; Consumo de Sustancias y Conductas Autoagresivas. Principalmente, su discurso estaría atravesado por cuestiones afectivas, independientemente de la temática que aborden. La observación de las entrevistas de seguimiento nos permitió reconocer que, a pesar que estos jóvenes se muestran reticentes a expresar sus emociones, su discurso estaría atravesado por cuestiones afectivas principalmente. Identificamos que tanto Vínculos familiares como Vivencia Institucional son las temáticas planteadas por los jóvenes con mayor frecuencia durante las entrevistas de seguimiento. Además, destacamos que la temática Vínculos familiares atraviesa al resto de las temáticas, en la medida en que al expresarse sobre éstas, los jóvenes hacen referencia al vínculo que mantiene con algún referente afectivo. Las temáticas que los jóvenes lograron expresar en las entrevistas de seguimiento estarían fundamentalmente determinadas por las intervenciones propias del Psicólogo. Frente a los resultados obtenidos, es relevante destacar el rol del Psicólogo como aquel que interpela el discurso de estos adolescentes con la intención de que los mismos se apropien de la palabra como medio de expresión y construcción de subjetividad. Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica 2017-12-19 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/18834 Research Yearbook, Faculty of Psychology; Vol. 3 No. 2 (2017): II Congreso Internacional de Psicología “CIENCIA Y PROFESIÓN”: Desafíos para la construcción de una psicología regional; 198-210 Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología; Vol. 3 Núm. 2 (2017): II Congreso Internacional de Psicología “CIENCIA Y PROFESIÓN”: Desafíos para la construcción de una psicología regional; 198-210 1853-0354 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/18834/18688
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-358
container_title_str Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología
language Español
format Artículo revista
topic Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
Temáticas
Entrevistas de Seguimiento
spellingShingle Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
Temáticas
Entrevistas de Seguimiento
Borda Bossana, Paula
Gómez Ovejero, Aylén
Merlo, Darío Exequiel
Temáticas que se Abordan en el Marco de las Entrevistas de Seguimiento con Adolescentes Varones Alojados en el Complejo Esperanza
topic_facet Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
Temáticas
Entrevistas de Seguimiento
author Borda Bossana, Paula
Gómez Ovejero, Aylén
Merlo, Darío Exequiel
author_facet Borda Bossana, Paula
Gómez Ovejero, Aylén
Merlo, Darío Exequiel
author_sort Borda Bossana, Paula
title Temáticas que se Abordan en el Marco de las Entrevistas de Seguimiento con Adolescentes Varones Alojados en el Complejo Esperanza
title_short Temáticas que se Abordan en el Marco de las Entrevistas de Seguimiento con Adolescentes Varones Alojados en el Complejo Esperanza
title_full Temáticas que se Abordan en el Marco de las Entrevistas de Seguimiento con Adolescentes Varones Alojados en el Complejo Esperanza
title_fullStr Temáticas que se Abordan en el Marco de las Entrevistas de Seguimiento con Adolescentes Varones Alojados en el Complejo Esperanza
title_full_unstemmed Temáticas que se Abordan en el Marco de las Entrevistas de Seguimiento con Adolescentes Varones Alojados en el Complejo Esperanza
title_sort temáticas que se abordan en el marco de las entrevistas de seguimiento con adolescentes varones alojados en el complejo esperanza
description En el presente trabajo se analizan las temáticas abordadas en las entrevistas de seguimiento realizadas a adolescentes varones alojados en los Centros Socioeducativos del Complejo Esperanza. La observación no participante y la revisión bibliográfica realizada, nos permitió establecer como hipótesis de trabajo, que se trataría de una población que presenta dificultades para poner en palabras lo que les sucede, en tanto presentan un predominio de los mecanismos asociados a la acción por sobre aquellos que implican la reflexión. Este trabajo se propone analizar las temáticas que se abordan en el marco de las entrevistas de seguimiento con adolescentes varones alojados en el Complejo Esperanza. Se realizó un diseño metodológico de estudio descriptivo, en el que se llevó a cabo un análisis cualitativo de los datos obtenidos a través de la observación no participante de las entrevistas de seguimiento, la revisión de informes y entrevistas semiestructuradas efectuadas a los profesionales. Se trabajó sobre una muestra de 16 casos, de entre 13 y 18 años de edad. Pese a que se observó en estos jóvenes un predominio de los mecanismos de acción y la presencia de dificultades para verbalizar aspectos personales, lograron expresar una diversidad de temáticas en los espacios de las entrevistas de seguimiento. Dichas temáticas fueron 6, a saber: Vínculos Familiares; Vivencia Institucional; Situación Judicial; Delito; Consumo de Sustancias y Conductas Autoagresivas. Principalmente, su discurso estaría atravesado por cuestiones afectivas, independientemente de la temática que aborden. La observación de las entrevistas de seguimiento nos permitió reconocer que, a pesar que estos jóvenes se muestran reticentes a expresar sus emociones, su discurso estaría atravesado por cuestiones afectivas principalmente. Identificamos que tanto Vínculos familiares como Vivencia Institucional son las temáticas planteadas por los jóvenes con mayor frecuencia durante las entrevistas de seguimiento. Además, destacamos que la temática Vínculos familiares atraviesa al resto de las temáticas, en la medida en que al expresarse sobre éstas, los jóvenes hacen referencia al vínculo que mantiene con algún referente afectivo. Las temáticas que los jóvenes lograron expresar en las entrevistas de seguimiento estarían fundamentalmente determinadas por las intervenciones propias del Psicólogo. Frente a los resultados obtenidos, es relevante destacar el rol del Psicólogo como aquel que interpela el discurso de estos adolescentes con la intención de que los mismos se apropien de la palabra como medio de expresión y construcción de subjetividad.
publisher Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica
publishDate 2017
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/18834
work_keys_str_mv AT bordabossanapaula tematicasqueseabordanenelmarcodelasentrevistasdeseguimientoconadolescentesvaronesalojadosenelcomplejoesperanza
AT gomezovejeroaylen tematicasqueseabordanenelmarcodelasentrevistasdeseguimientoconadolescentesvaronesalojadosenelcomplejoesperanza
AT merlodarioexequiel tematicasqueseabordanenelmarcodelasentrevistasdeseguimientoconadolescentesvaronesalojadosenelcomplejoesperanza
first_indexed 2024-09-03T22:53:14Z
last_indexed 2024-09-03T22:53:14Z
_version_ 1809217218634842112