Sin patrón: una etnografía sobre los huertos urbanos en la ciudad de Córdoba

Este artículo presenta resumidamente los puntos centrales de la investigación que culminó en mi Trabajo Final de Licenciatura en Antropología. En su forma original, el objetivo de investigación radicaba en explorar y describir las relaciones que se establecen entre los humanos y las plantas que part...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Barrionuevo Torres, Pablo
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica. Secretaría Académica 2018
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/34746
Aporte de:
id I10-R356-article-34746
record_format ojs
spelling I10-R356-article-347462021-10-14T14:20:11Z Sin patrón: una etnografía sobre los huertos urbanos en la ciudad de Córdoba Barrionuevo Torres, Pablo Antropología simetría soberanía alimentaria Este artículo presenta resumidamente los puntos centrales de la investigación que culminó en mi Trabajo Final de Licenciatura en Antropología. En su forma original, el objetivo de investigación radicaba en explorar y describir las relaciones que se establecen entre los humanos y las plantas que participan en la construcción de los huertos urbanos en la ciudad de Córdoba a partir del caso del “Movimiento de Agricultoras y Agricultores Urbanos de Córdoba”, con la intención de en poner en relieve el rol de las plantas desde un planteo teórico-metodológico que permitió tratarlas como actores pertenecientes a una red de vínculos que involucra a humanos y no humanos por igual. En este ejercicio, las categorías originales de la pregunta resultaron modificadas a partir de un trabajo etnográfico que, en su forma intensiva, me llevó a compartir durante ocho meses las actividades del Movimiento. A partir de este proceso surgieron nuevas y mejores preguntas, relativas al significado y la relevancia explicativa de una serie de categorías clave en el mundo “nativo”: soberanía alimentaria, territorio, alimento, producto y producción. Las “plantas” dejaron de ser tales para tornarse seres múltiples con nombres, significados y agencias plurales. Esas nuevas categorías se convirtieron en los ejes estructurantes de mi trabajo, que pretendió en primera instancia explorarlas y ponerlas de manifiesto como ejes explicativos del mundo que intentaba estudiar, para luego emprender el ejercicio simétrico de pensar cómo esas categorías podían afectar e interpelar mi mundo y mi práctica como antropólogo. En otras palabras, los últimos apartados de la investigación tienen una intención explícitamente dialógica, que involucra una apuesta metodológica y política por ciertas formas de producir conocimiento. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica. Secretaría Académica 2018-12-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/34746 Síntesis; Núm. 9 (2018): Revista Síntesis; 4-15 2314-291X 1851-8060 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/34746/35151 Derechos de autor 2018 Síntesis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-356
container_title_str Síntesis
language Español
format Artículo revista
topic Antropología
simetría
soberanía alimentaria
spellingShingle Antropología
simetría
soberanía alimentaria
Barrionuevo Torres, Pablo
Sin patrón: una etnografía sobre los huertos urbanos en la ciudad de Córdoba
topic_facet Antropología
simetría
soberanía alimentaria
author Barrionuevo Torres, Pablo
author_facet Barrionuevo Torres, Pablo
author_sort Barrionuevo Torres, Pablo
title Sin patrón: una etnografía sobre los huertos urbanos en la ciudad de Córdoba
title_short Sin patrón: una etnografía sobre los huertos urbanos en la ciudad de Córdoba
title_full Sin patrón: una etnografía sobre los huertos urbanos en la ciudad de Córdoba
title_fullStr Sin patrón: una etnografía sobre los huertos urbanos en la ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Sin patrón: una etnografía sobre los huertos urbanos en la ciudad de Córdoba
title_sort sin patrón: una etnografía sobre los huertos urbanos en la ciudad de córdoba
description Este artículo presenta resumidamente los puntos centrales de la investigación que culminó en mi Trabajo Final de Licenciatura en Antropología. En su forma original, el objetivo de investigación radicaba en explorar y describir las relaciones que se establecen entre los humanos y las plantas que participan en la construcción de los huertos urbanos en la ciudad de Córdoba a partir del caso del “Movimiento de Agricultoras y Agricultores Urbanos de Córdoba”, con la intención de en poner en relieve el rol de las plantas desde un planteo teórico-metodológico que permitió tratarlas como actores pertenecientes a una red de vínculos que involucra a humanos y no humanos por igual. En este ejercicio, las categorías originales de la pregunta resultaron modificadas a partir de un trabajo etnográfico que, en su forma intensiva, me llevó a compartir durante ocho meses las actividades del Movimiento. A partir de este proceso surgieron nuevas y mejores preguntas, relativas al significado y la relevancia explicativa de una serie de categorías clave en el mundo “nativo”: soberanía alimentaria, territorio, alimento, producto y producción. Las “plantas” dejaron de ser tales para tornarse seres múltiples con nombres, significados y agencias plurales. Esas nuevas categorías se convirtieron en los ejes estructurantes de mi trabajo, que pretendió en primera instancia explorarlas y ponerlas de manifiesto como ejes explicativos del mundo que intentaba estudiar, para luego emprender el ejercicio simétrico de pensar cómo esas categorías podían afectar e interpelar mi mundo y mi práctica como antropólogo. En otras palabras, los últimos apartados de la investigación tienen una intención explícitamente dialógica, que involucra una apuesta metodológica y política por ciertas formas de producir conocimiento.
publisher Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica. Secretaría Académica
publishDate 2018
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/34746
work_keys_str_mv AT barrionuevotorrespablo sinpatronunaetnografiasobreloshuertosurbanosenlaciudaddecordoba
first_indexed 2024-09-03T22:21:16Z
last_indexed 2024-09-03T22:21:16Z
_version_ 1809215208033353728