La degradación novelesca de la épica virgiliana en Metamorfosis de Apuleyo: Met. 10.3.4 y Aen. 10.628

El presente artículo recupera los ejes centrales de mi trabajo final de Licenciatura, “La degradación novelesca de la épica virgiliana en Metamorfosis 10 de Apuleyo”, en el que analizo la relación entre la novela y la épica a partir de las alusiones a Eneida de Virgilio presentes en el libro 10 de M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ugrin, Celina S.
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica. Secretaría Académica 2019
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/34486
Aporte de:
id I10-R356-article-34486
record_format ojs
spelling I10-R356-article-344862021-10-25T14:49:52Z La degradación novelesca de la épica virgiliana en Metamorfosis de Apuleyo: Met. 10.3.4 y Aen. 10.628 Ugrin, Celina S. Apuleyo Virgilio intertextualidad El presente artículo recupera los ejes centrales de mi trabajo final de Licenciatura, “La degradación novelesca de la épica virgiliana en Metamorfosis 10 de Apuleyo”, en el que analizo la relación entre la novela y la épica a partir de las alusiones a Eneida de Virgilio presentes en el libro 10 de Metamorfosis de Apuleyo. Dicha investigación se inscribe, por una parte, dentro de los estudios sobre intertextualidad, cuyos fundamentos teóricos estuvieron en boga a partir de la segunda mitad del siglo XX –aunque la práctica de leer y escribir de forma intertextual fuera común ya en la literatura grecolatina antigua, como dan cuenta de ello los términos imitatio / μίμησις (“imitación”) y aemulatio / ζήλωσις (“emulación”)–; y, por otra parte, se articulacon las teorías del género novela, que también proliferaron en dicho siglo, aunque el término “novela” aparece recién en la Edad Moderna. Ante esto, partimos de la base de que su conformación genérica surge incluso antes de su definición teórica. Al no tener un lugar definido dentro del sistema literario antiguo ni un nombre específico que la designara, la novela propició la integración y transformación de otros géneros (épica, drama, sátira menipea, fábula milesia, etc.). Entre esos, la épica se presenta como uno de los modelos precursores de la novela, pero también como fuente continuamente evocada y alterada. Esto puede verse en Metamorfosis de Apuleyo, una obra de gran densidad intertextual que pone en diálogo a diferentes autores, obras y géneros. En el presente artículo, analizaremos un pasaje del libro 10 de Metamorfosis, Met. 10.3.4, que remite a Aen. 10.628. Consideramos que en Met. 10.3.4, mediante un procedimiento de reúso y resignificación, se produce una degradación novelesca de Eneida de Virgilio. El trazo épico del pasaje evocado se encuentra en disonancia con la novela, por la diferencia de contexto, de tono, y por el contraste entre el lenguaje y el contenido. De esta forma, si consideramos que la novela latina es un género menor, la alusión virgiliana, lejos de implicar la grandilocuencia propia de Eneida y realzar el episodio, pierde su solemnidad y aparece tratada más ligeramente o con mayor frivolidad. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica. Secretaría Académica 2019-12-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/34486 Síntesis; Núm. 10 (2019): Revista Síntesis; 430-446 2314-291X 1851-8060 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/34486/34817 Derechos de autor 2019 Síntesis https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-356
container_title_str Síntesis
language Español
format Artículo revista
topic Apuleyo
Virgilio
intertextualidad
spellingShingle Apuleyo
Virgilio
intertextualidad
Ugrin, Celina S.
La degradación novelesca de la épica virgiliana en Metamorfosis de Apuleyo: Met. 10.3.4 y Aen. 10.628
topic_facet Apuleyo
Virgilio
intertextualidad
author Ugrin, Celina S.
author_facet Ugrin, Celina S.
author_sort Ugrin, Celina S.
title La degradación novelesca de la épica virgiliana en Metamorfosis de Apuleyo: Met. 10.3.4 y Aen. 10.628
title_short La degradación novelesca de la épica virgiliana en Metamorfosis de Apuleyo: Met. 10.3.4 y Aen. 10.628
title_full La degradación novelesca de la épica virgiliana en Metamorfosis de Apuleyo: Met. 10.3.4 y Aen. 10.628
title_fullStr La degradación novelesca de la épica virgiliana en Metamorfosis de Apuleyo: Met. 10.3.4 y Aen. 10.628
title_full_unstemmed La degradación novelesca de la épica virgiliana en Metamorfosis de Apuleyo: Met. 10.3.4 y Aen. 10.628
title_sort la degradación novelesca de la épica virgiliana en metamorfosis de apuleyo: met. 10.3.4 y aen. 10.628
description El presente artículo recupera los ejes centrales de mi trabajo final de Licenciatura, “La degradación novelesca de la épica virgiliana en Metamorfosis 10 de Apuleyo”, en el que analizo la relación entre la novela y la épica a partir de las alusiones a Eneida de Virgilio presentes en el libro 10 de Metamorfosis de Apuleyo. Dicha investigación se inscribe, por una parte, dentro de los estudios sobre intertextualidad, cuyos fundamentos teóricos estuvieron en boga a partir de la segunda mitad del siglo XX –aunque la práctica de leer y escribir de forma intertextual fuera común ya en la literatura grecolatina antigua, como dan cuenta de ello los términos imitatio / μίμησις (“imitación”) y aemulatio / ζήλωσις (“emulación”)–; y, por otra parte, se articulacon las teorías del género novela, que también proliferaron en dicho siglo, aunque el término “novela” aparece recién en la Edad Moderna. Ante esto, partimos de la base de que su conformación genérica surge incluso antes de su definición teórica. Al no tener un lugar definido dentro del sistema literario antiguo ni un nombre específico que la designara, la novela propició la integración y transformación de otros géneros (épica, drama, sátira menipea, fábula milesia, etc.). Entre esos, la épica se presenta como uno de los modelos precursores de la novela, pero también como fuente continuamente evocada y alterada. Esto puede verse en Metamorfosis de Apuleyo, una obra de gran densidad intertextual que pone en diálogo a diferentes autores, obras y géneros. En el presente artículo, analizaremos un pasaje del libro 10 de Metamorfosis, Met. 10.3.4, que remite a Aen. 10.628. Consideramos que en Met. 10.3.4, mediante un procedimiento de reúso y resignificación, se produce una degradación novelesca de Eneida de Virgilio. El trazo épico del pasaje evocado se encuentra en disonancia con la novela, por la diferencia de contexto, de tono, y por el contraste entre el lenguaje y el contenido. De esta forma, si consideramos que la novela latina es un género menor, la alusión virgiliana, lejos de implicar la grandilocuencia propia de Eneida y realzar el episodio, pierde su solemnidad y aparece tratada más ligeramente o con mayor frivolidad.
publisher Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica. Secretaría Académica
publishDate 2019
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/34486
work_keys_str_mv AT ugrincelinas ladegradacionnovelescadelaepicavirgilianaenmetamorfosisdeapuleyomet1034yaen10628
first_indexed 2024-09-03T22:21:16Z
last_indexed 2024-09-03T22:21:16Z
_version_ 1809215207825735680