Espacios, narrativas y modelos de “desarrollo” en tensión.
Recuperamos una serie de reflexiones a partir de una experiencia de cartografía social con un grupo de pobladoras del noroeste cordobés. Experiencia realizada con el proyecto de investigación “Mujeres migrantes y desplazadas del campo a la ciudad y en la ciudad en situaciones de vulnerabilidad que s...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/30306 |
Aporte de: |
id |
I10-R355-article-30306 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I10-R355-article-303062020-12-21T15:58:43Z Espacios, narrativas y modelos de “desarrollo” en tensión. Lagarejo, Juan Espejo, María Fernanda Huerta, Guadalupe Narrativas Cartografías Sociales Ruralidad Justicia Ambiental Recuperamos una serie de reflexiones a partir de una experiencia de cartografía social con un grupo de pobladoras del noroeste cordobés. Experiencia realizada con el proyecto de investigación “Mujeres migrantes y desplazadas del campo a la ciudad y en la ciudad en situaciones de vulnerabilidad que se transforman y transforman sus territorios” (FCS-UNC). Consideramos como territorio a una fracción geográfica delimitada y definida a partir de relaciones de poder (Lugones, 2008; Escobar, 2014). La producción del espacio se da por la acción política de diversos actores, entre los cuales figura la intencionalidad de los sujetos para la transformación de las realidades (Porto Gonçalves, 2015). Reflexionamos acerca de los procesos de (in)justicia espacial y ambiental (Soja, 2010), considerando los efectos negativos para la población teniendo en cuenta la producción concentrada de la economía agropecuaria en “pocas manos”, de fase extractivista, y los efectos nocivos de la tecnificación del proceso de producción, la suplantación y precarización de la mano de obra, provocando migraciones internas del campo a la ciudad, en un proceso de “acumulación/desarraigo” (Preda, 2015; Salamanca, Astudillo, Fedele, 2016). En este sentido, son las mujeres las más afectadas, dado que los modos de producción hegemónicos, promueven lógicas patriarcales (Puleo, 2017). Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat 2020-12-21 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/30306 Vivienda y Ciudad; Núm. 7 (2020); 88-109 2422-670X spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/30306/32268 Derechos de autor 2020 Juan Lagarejo, María Fernanda Espejo, Guadalupe Huerta https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-355 |
container_title_str |
Vivienda y Ciudad |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Narrativas Cartografías Sociales Ruralidad Justicia Ambiental |
spellingShingle |
Narrativas Cartografías Sociales Ruralidad Justicia Ambiental Lagarejo, Juan Espejo, María Fernanda Huerta, Guadalupe Espacios, narrativas y modelos de “desarrollo” en tensión. |
topic_facet |
Narrativas Cartografías Sociales Ruralidad Justicia Ambiental |
author |
Lagarejo, Juan Espejo, María Fernanda Huerta, Guadalupe |
author_facet |
Lagarejo, Juan Espejo, María Fernanda Huerta, Guadalupe |
author_sort |
Lagarejo, Juan |
title |
Espacios, narrativas y modelos de “desarrollo” en tensión. |
title_short |
Espacios, narrativas y modelos de “desarrollo” en tensión. |
title_full |
Espacios, narrativas y modelos de “desarrollo” en tensión. |
title_fullStr |
Espacios, narrativas y modelos de “desarrollo” en tensión. |
title_full_unstemmed |
Espacios, narrativas y modelos de “desarrollo” en tensión. |
title_sort |
espacios, narrativas y modelos de “desarrollo” en tensión. |
description |
Recuperamos una serie de reflexiones a partir de una experiencia de cartografía social con un grupo de pobladoras del noroeste cordobés. Experiencia realizada con el proyecto de investigación “Mujeres migrantes y desplazadas del campo a la ciudad y en la ciudad en situaciones de vulnerabilidad que se transforman y transforman sus territorios” (FCS-UNC). Consideramos como territorio a una fracción geográfica delimitada y definida a partir de relaciones de poder (Lugones, 2008; Escobar, 2014). La producción del espacio se da por la acción política de diversos actores, entre los cuales figura la intencionalidad de los sujetos para la transformación de las realidades (Porto Gonçalves, 2015). Reflexionamos acerca de los procesos de (in)justicia espacial y ambiental (Soja, 2010), considerando los efectos negativos para la población teniendo en cuenta la producción concentrada de la economía agropecuaria en “pocas manos”, de fase extractivista, y los efectos nocivos de la tecnificación del proceso de producción, la suplantación y precarización de la mano de obra, provocando migraciones internas del campo a la ciudad, en un proceso de “acumulación/desarraigo” (Preda, 2015; Salamanca, Astudillo, Fedele, 2016). En este sentido, son las mujeres las más afectadas, dado que los modos de producción hegemónicos, promueven lógicas patriarcales (Puleo, 2017). |
publisher |
Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat |
publishDate |
2020 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/30306 |
work_keys_str_mv |
AT lagarejojuan espaciosnarrativasymodelosdedesarrolloentension AT espejomariafernanda espaciosnarrativasymodelosdedesarrolloentension AT huertaguadalupe espaciosnarrativasymodelosdedesarrolloentension |
first_indexed |
2024-09-03T22:20:26Z |
last_indexed |
2024-09-03T22:20:26Z |
_version_ |
1809215155726188544 |