Prácticas de hacer ciudad y Consolidación de la informalidad urbana. Análisis y contextualización de un asentamiento urbano informal.
En el presente texto se desarrolla una reflexión sobre la situación de los asentamientos informales en relación a la espontaneidad de su formación y crecimiento. Se hace hincapié en la no proyección de la ciudad informal en disonancia a la proyección de la ciudad formal1. Para ello, en primer lugar,...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/19003 |
Aporte de: |
id |
I10-R355-article-19003 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I10-R355-article-190032018-10-31T10:09:30Z Prácticas de hacer ciudad y Consolidación de la informalidad urbana. Análisis y contextualización de un asentamiento urbano informal. Cáceres, Renzo Informalidad urbana Demanda de ciudad En el presente texto se desarrolla una reflexión sobre la situación de los asentamientos informales en relación a la espontaneidad de su formación y crecimiento. Se hace hincapié en la no proyección de la ciudad informal en disonancia a la proyección de la ciudad formal1. Para ello, en primer lugar, se realiza un reconocimiento histórico del sector de ciudad (barrio) con la intención de contextualizar el periodo de formación y consolidación urbana. En este reconocimiento se exploran una serie de problemáticas urbano ambientales que se presenta dicho sector. Paralelamente, se relaciona dicha consolidación con la realidad histórica, económica y social que se afrontó a nivel nacional durante el periodo de estudio (2001-2015); se hace énfasis en las acciones colectivas o individuales que significaron modificaciones o logros frente a dichos problemas o demandas urbanas. Esta interpretación dará lugar a la contrastación entre las prácticas formales, que enfrenta el desarrollo urbano, y las prácticas informales generadas desde lógicas comunitarias en demanda permanente de ciudad. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat 2017-12-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/19003 Vivienda y Ciudad; Núm. 4 (2017); 141-158 2422-670X spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/19003/18924 Derechos de autor 2017 Renzo Cáceres |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-355 |
container_title_str |
Vivienda y Ciudad |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Informalidad urbana Demanda de ciudad |
spellingShingle |
Informalidad urbana Demanda de ciudad Cáceres, Renzo Prácticas de hacer ciudad y Consolidación de la informalidad urbana. Análisis y contextualización de un asentamiento urbano informal. |
topic_facet |
Informalidad urbana Demanda de ciudad |
author |
Cáceres, Renzo |
author_facet |
Cáceres, Renzo |
author_sort |
Cáceres, Renzo |
title |
Prácticas de hacer ciudad y Consolidación de la informalidad urbana. Análisis y contextualización de un asentamiento urbano informal. |
title_short |
Prácticas de hacer ciudad y Consolidación de la informalidad urbana. Análisis y contextualización de un asentamiento urbano informal. |
title_full |
Prácticas de hacer ciudad y Consolidación de la informalidad urbana. Análisis y contextualización de un asentamiento urbano informal. |
title_fullStr |
Prácticas de hacer ciudad y Consolidación de la informalidad urbana. Análisis y contextualización de un asentamiento urbano informal. |
title_full_unstemmed |
Prácticas de hacer ciudad y Consolidación de la informalidad urbana. Análisis y contextualización de un asentamiento urbano informal. |
title_sort |
prácticas de hacer ciudad y consolidación de la informalidad urbana. análisis y contextualización de un asentamiento urbano informal. |
description |
En el presente texto se desarrolla una reflexión sobre la situación de los asentamientos informales en relación a la espontaneidad de su formación y crecimiento. Se hace hincapié en la no proyección de la ciudad informal en disonancia a la proyección de la ciudad formal1. Para ello, en primer lugar, se realiza un reconocimiento histórico del sector de ciudad (barrio) con la intención de contextualizar el periodo de formación y consolidación urbana. En este reconocimiento se exploran una serie de problemáticas urbano ambientales que se presenta dicho sector. Paralelamente, se relaciona dicha consolidación con la realidad histórica, económica y social que se afrontó a nivel nacional durante el periodo de estudio (2001-2015); se hace énfasis en las acciones colectivas o individuales que significaron modificaciones o logros frente a dichos problemas o demandas urbanas. Esta interpretación dará lugar a la contrastación entre las prácticas formales, que enfrenta el desarrollo urbano, y las prácticas informales generadas desde lógicas comunitarias en demanda permanente de ciudad. |
publisher |
Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat |
publishDate |
2017 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/19003 |
work_keys_str_mv |
AT caceresrenzo practicasdehacerciudadyconsolidaciondelainformalidadurbanaanalisisycontextualizaciondeunasentamientourbanoinformal |
first_indexed |
2024-09-03T22:20:18Z |
last_indexed |
2024-09-03T22:20:18Z |
_version_ |
1809215146921295872 |