Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires. Políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo”
El gobierno de la pobreza se hace política educativa y abordaje pedagógico en escuelas que desarrollan propuestas de educación diferenciada según “sexo”, destinadas a niños/as y adolescentes de sectores populares. Las concepciones de docentes sobre su trabajo con estos sectores se fundamentan en una...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
2021
|
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/34127 |
Aporte de: |
id |
I10-R347-article-34127 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I10-R347-article-341272024-06-10T01:51:09Z Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires. Políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo” Fuentes, Sebastián El gobierno de la pobreza se hace política educativa y abordaje pedagógico en escuelas que desarrollan propuestas de educación diferenciada según “sexo”, destinadas a niños/as y adolescentes de sectores populares. Las concepciones de docentes sobre su trabajo con estos sectores se fundamentan en una lectura “naturalista” y “social” del género, que justifica la separación física de varones y mujeres, y la supuesta mayor efectividad del trabajo de educar en contextos homogenéricos. Se despliega un trabajo pedagógico con las familias en las que son ubicadas como amenaza o como posibles aliadas, en función del trabajo social sobre la violencia de género en el espacio familiar. Las políticas de género son así reapropiadas localmente, justificando un modelo organizacional y pedagógico basado en la separación y segregación física según criterios de desigualdad y diferencias, que refuerza la fragmentación del sistema y los procesos segregatorios. Este trabajo se basa en una investigación cualitativa desarrollada en una escuela de gestión privada católica que separa varones de mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, y buscó comprender la articulación de clase y género en la producción de las desigualdades educativas y su abordaje desde la posición de los/as docentes. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades 2021-07-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/34127 Cuadernos de Educación; No. 19 (2021): Cuadernos de Educación Nº19; 59-74 Cuadernos de Educación; Núm. 19 (2021): Cuadernos de Educación Nº19; 59-74 2344-9152 1515-3959 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/34127/34583 |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-347 |
container_title_str |
Cuadernos de Educación |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
author |
Fuentes, Sebastián |
spellingShingle |
Fuentes, Sebastián Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires. Políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo” |
author_facet |
Fuentes, Sebastián |
author_sort |
Fuentes, Sebastián |
title |
Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires. Políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo” |
title_short |
Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires. Políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo” |
title_full |
Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires. Políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo” |
title_fullStr |
Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires. Políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo” |
title_full_unstemmed |
Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires. Políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo” |
title_sort |
escuela, pobreza y género en la ciudad de buenos aires. políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo” |
description |
El gobierno de la pobreza se hace política educativa y abordaje pedagógico en escuelas que desarrollan propuestas de educación diferenciada según “sexo”, destinadas a niños/as y adolescentes de sectores populares. Las concepciones de docentes sobre su trabajo con estos sectores se fundamentan en una lectura “naturalista” y “social” del género, que justifica la separación física de varones y mujeres, y la supuesta mayor efectividad del trabajo de educar en contextos homogenéricos. Se despliega un trabajo pedagógico con las familias en las que son ubicadas como amenaza o como posibles aliadas, en función del trabajo social sobre la violencia de género en el espacio familiar. Las políticas de género son así reapropiadas localmente, justificando un modelo organizacional y pedagógico basado en la separación y segregación física según criterios de desigualdad y diferencias, que refuerza la fragmentación del sistema y los procesos segregatorios. Este trabajo se basa en una investigación cualitativa desarrollada en una escuela de gestión privada católica que separa varones de mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, y buscó comprender la articulación de clase y género en la producción de las desigualdades educativas y su abordaje desde la posición de los/as docentes. |
publisher |
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades |
publishDate |
2021 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/34127 |
work_keys_str_mv |
AT fuentessebastian escuelapobrezaygeneroenlaciudaddebuenosairespoliticasypercepcionesdocentesenlaeducaciondiferenciadasegunsexo |
first_indexed |
2024-09-03T21:37:19Z |
last_indexed |
2025-02-05T22:10:34Z |
_version_ |
1823257063938064384 |