Modelos y representación

Resumen:Según la epitemología tradicional, los modelos devienen epistémicamente relevantes en la medida en que logren representar al fenómeno. Desde esta perspectiva se intentó justificar tal relación a partir de un isomorfismo o una similitud entre ambos dominios.En el presente trabajo evidenciarem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Accorinti, Hernan Lucas, Martínez González, Juan Camilo
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades 2016
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/13229
Aporte de:
id I10-R341-article-13229
record_format ojs
spelling I10-R341-article-132292016-10-24T15:02:07Z Modelos y representación Accorinti, Hernan Lucas Martínez González, Juan Camilo Modelos Representación Química cuántica Modelos moleculares. Resumen:Según la epitemología tradicional, los modelos devienen epistémicamente relevantes en la medida en que logren representar al fenómeno. Desde esta perspectiva se intentó justificar tal relación a partir de un isomorfismo o una similitud entre ambos dominios.En el presente trabajo evidenciaremos, a partir de los diferentes tipos de modelos existentes, que una postura que pretenda naturalizar la representación excluyendo al agente como vínculo entre el modelo y el sistema será siempre inadecuada.A su vez, sobre la base del análisis de dos modelos incompatibles propios de la química cuántica como son el Enlace de Valencia y el Orbital Molecular, demostraremos que la potencialidad representativa no es una condición necesaria para la construcción del conocimiento científico. En efecto, en química cuántica el conocimiento se genera a partir de la capacidad de cálculo y predicción de los modelos; cálculos y predicciones no siempre susceptibles de ser comprendidos desde marcos epistemológicos representacionalistas.  Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades 2016-10-19 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/13229 Epistemología e Historia de la Ciencia; Vol. 1 No. 1 (2016): Epistemología e Historia de la Ciencia; 21-34 Epistemología e Historia de la Ciencia; Vol. 1 Núm. 1 (2016): Epistemología e Historia de la Ciencia; 21-34 Epistemología e Historia de la Ciencia; v. 1 n. 1 (2016): Epistemología e Historia de la Ciencia; 21-34 2525-1198 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/13229/15302 Derechos de autor 2017 Epistemología e Historia de la Ciencia
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-341
container_title_str Epistemología e Historia de la Ciencia
language Español
format Artículo revista
topic Modelos
Representación
Química cuántica
Modelos moleculares.
spellingShingle Modelos
Representación
Química cuántica
Modelos moleculares.
Accorinti, Hernan Lucas
Martínez González, Juan Camilo
Modelos y representación
topic_facet Modelos
Representación
Química cuántica
Modelos moleculares.
author Accorinti, Hernan Lucas
Martínez González, Juan Camilo
author_facet Accorinti, Hernan Lucas
Martínez González, Juan Camilo
author_sort Accorinti, Hernan Lucas
title Modelos y representación
title_short Modelos y representación
title_full Modelos y representación
title_fullStr Modelos y representación
title_full_unstemmed Modelos y representación
title_sort modelos y representación
description Resumen:Según la epitemología tradicional, los modelos devienen epistémicamente relevantes en la medida en que logren representar al fenómeno. Desde esta perspectiva se intentó justificar tal relación a partir de un isomorfismo o una similitud entre ambos dominios.En el presente trabajo evidenciaremos, a partir de los diferentes tipos de modelos existentes, que una postura que pretenda naturalizar la representación excluyendo al agente como vínculo entre el modelo y el sistema será siempre inadecuada.A su vez, sobre la base del análisis de dos modelos incompatibles propios de la química cuántica como son el Enlace de Valencia y el Orbital Molecular, demostraremos que la potencialidad representativa no es una condición necesaria para la construcción del conocimiento científico. En efecto, en química cuántica el conocimiento se genera a partir de la capacidad de cálculo y predicción de los modelos; cálculos y predicciones no siempre susceptibles de ser comprendidos desde marcos epistemológicos representacionalistas. 
publisher Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
publishDate 2016
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/13229
work_keys_str_mv AT accorintihernanlucas modelosyrepresentacion
AT martinezgonzalezjuancamilo modelosyrepresentacion
first_indexed 2024-09-03T21:23:16Z
last_indexed 2024-09-03T21:23:16Z
_version_ 1809211558653329408