Comprensión de la metáfora: entre la retórica del arte, de las ciencias y de la vida cotidiana

En este trabajo, comenzamos abordando la metáfora como uno de los elementos constitutivos en la comunicación tanto del arte (específicamente, la literatura) de la vida cotidiana, como así también de las ciencias. A partir de esto, intentamos formular hipótesis acerca del valor cognitivo de la metáfo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pérez Moreno, Elena Silvia
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas (CIFAL), Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. Avenida Enrique Barros s/n, Ciudad Universitaria. Córdoba, Argentina. Correo electrónico: revistacylc@lenguas.unc.edu.ar 2011
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/13763
Aporte de:
id I10-R337-article-13763
record_format ojs
spelling I10-R337-article-137632018-09-06T15:11:22Z Comprensión de la metáfora: entre la retórica del arte, de las ciencias y de la vida cotidiana Pérez Moreno, Elena Silvia En este trabajo, comenzamos abordando la metáfora como uno de los elementos constitutivos en la comunicación tanto del arte (específicamente, la literatura) de la vida cotidiana, como así también de las ciencias. A partir de esto, intentamos formular hipótesis acerca del valor cognitivo de la metáfora en las ciencias, es decir, su capacidad para expresar un conocimiento en éstas. Particularmente, en relación con situaciones en que la ciencia se ve proyectada a ámbitos que no están al alcance de la experiencia humana y que necesitan de la metáfora para la ideación de nuevas hipótesis o teorías. Daremos, a modo de ejemplo, innumerables conceptos que, en las ciencias, tuvieron origen metafórico. Con todo esto queremos llegar a concluir que la metáfora no es arte ni ciencia, sino un modo particular de conocimiento que colabora a dotar de sentido. El marco teórico de esta ponencia parte de las investigaciones de lingüistas y psicólogos cognitivistas especializados, como así también de estudios referidos a la metáfora, específicamente, los aportes sobre este tema de Lakoff y Johnson (1998) y Cuenca yHilferty (1999). Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas (CIFAL), Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. Avenida Enrique Barros s/n, Ciudad Universitaria. Córdoba, Argentina. Correo electrónico: revistacylc@lenguas.unc.edu.ar 2011-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/13763 Revista de Culturas y Literaturas Comparadas; Vol. 3 (2011): Tejidos rizomáticos: interconexiones entre la literatura, las humanidades y las ciencias. 2591-3883 1852-4737 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/13763/13898 Derechos de autor 2016 Elena Silvia Pérez Moreno
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-337
container_title_str Revista de Culturas y Literaturas Comparadas
language Español
format Artículo revista
author Pérez Moreno, Elena Silvia
spellingShingle Pérez Moreno, Elena Silvia
Comprensión de la metáfora: entre la retórica del arte, de las ciencias y de la vida cotidiana
author_facet Pérez Moreno, Elena Silvia
author_sort Pérez Moreno, Elena Silvia
title Comprensión de la metáfora: entre la retórica del arte, de las ciencias y de la vida cotidiana
title_short Comprensión de la metáfora: entre la retórica del arte, de las ciencias y de la vida cotidiana
title_full Comprensión de la metáfora: entre la retórica del arte, de las ciencias y de la vida cotidiana
title_fullStr Comprensión de la metáfora: entre la retórica del arte, de las ciencias y de la vida cotidiana
title_full_unstemmed Comprensión de la metáfora: entre la retórica del arte, de las ciencias y de la vida cotidiana
title_sort comprensión de la metáfora: entre la retórica del arte, de las ciencias y de la vida cotidiana
description En este trabajo, comenzamos abordando la metáfora como uno de los elementos constitutivos en la comunicación tanto del arte (específicamente, la literatura) de la vida cotidiana, como así también de las ciencias. A partir de esto, intentamos formular hipótesis acerca del valor cognitivo de la metáfora en las ciencias, es decir, su capacidad para expresar un conocimiento en éstas. Particularmente, en relación con situaciones en que la ciencia se ve proyectada a ámbitos que no están al alcance de la experiencia humana y que necesitan de la metáfora para la ideación de nuevas hipótesis o teorías. Daremos, a modo de ejemplo, innumerables conceptos que, en las ciencias, tuvieron origen metafórico. Con todo esto queremos llegar a concluir que la metáfora no es arte ni ciencia, sino un modo particular de conocimiento que colabora a dotar de sentido. El marco teórico de esta ponencia parte de las investigaciones de lingüistas y psicólogos cognitivistas especializados, como así también de estudios referidos a la metáfora, específicamente, los aportes sobre este tema de Lakoff y Johnson (1998) y Cuenca yHilferty (1999).
publisher Centro de Investigaciones de la Facultad de Lenguas (CIFAL), Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. Avenida Enrique Barros s/n, Ciudad Universitaria. Córdoba, Argentina. Correo electrónico: revistacylc@lenguas.unc.edu.ar
publishDate 2011
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/13763
work_keys_str_mv AT perezmorenoelenasilvia comprensiondelametaforaentrelaretoricadelartedelascienciasydelavidacotidiana
first_indexed 2024-09-03T21:19:06Z
last_indexed 2024-09-03T21:19:06Z
_version_ 1809211296812367872