Estudio Imagenológico de las Exostosis Maxilares Vestibulares Bilaterales. Presentación de un caso
Introducción: Las exostosis vestibulares son formaciones óseas anormales que asientan sobre la superficie ósea vestibular de los maxilares y presentan una arquitectura con hueso cortical y esponjoso maduro. Su etiología es desconocida. Pueden presentar forma convexa, contornos redondeados, superfici...
Guardado en:
| Autores principales: | , , , |
|---|---|
| Formato: | Artículo revista |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Facultad de Odontología
2025
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/50033 |
| Aporte de: |
| id |
I10-R335-article-50033 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
| institution_str |
I-10 |
| repository_str |
R-335 |
| container_title_str |
Revista de la Facultad de Odontología |
| language |
Español |
| format |
Artículo revista |
| topic |
tomografía computada cone beam maxilares exostosis vestibulares cone beam computed tomography maxilla buccal exostoses |
| spellingShingle |
tomografía computada cone beam maxilares exostosis vestibulares cone beam computed tomography maxilla buccal exostoses Fernández, Javier E. Samar, María E. Oviedo, María de los Ángeles Sambrizzi, Mario Estudio Imagenológico de las Exostosis Maxilares Vestibulares Bilaterales. Presentación de un caso |
| topic_facet |
tomografía computada cone beam maxilares exostosis vestibulares cone beam computed tomography maxilla buccal exostoses |
| author |
Fernández, Javier E. Samar, María E. Oviedo, María de los Ángeles Sambrizzi, Mario |
| author_facet |
Fernández, Javier E. Samar, María E. Oviedo, María de los Ángeles Sambrizzi, Mario |
| author_sort |
Fernández, Javier E. |
| title |
Estudio Imagenológico de las Exostosis Maxilares Vestibulares Bilaterales. Presentación de un caso |
| title_short |
Estudio Imagenológico de las Exostosis Maxilares Vestibulares Bilaterales. Presentación de un caso |
| title_full |
Estudio Imagenológico de las Exostosis Maxilares Vestibulares Bilaterales. Presentación de un caso |
| title_fullStr |
Estudio Imagenológico de las Exostosis Maxilares Vestibulares Bilaterales. Presentación de un caso |
| title_full_unstemmed |
Estudio Imagenológico de las Exostosis Maxilares Vestibulares Bilaterales. Presentación de un caso |
| title_sort |
estudio imagenológico de las exostosis maxilares vestibulares bilaterales. presentación de un caso |
| description |
Introducción: Las exostosis vestibulares son formaciones óseas anormales que asientan sobre la superficie ósea vestibular de los maxilares y presentan una arquitectura con hueso cortical y esponjoso maduro. Su etiología es desconocida. Pueden presentar forma convexa, contornos redondeados, superficie lisa y pueden tener un aspecto plano, pediculado o nodular. Son asintomáticas de crecimiento lento y su tamaño es variado. Suelen ser bilaterales y se presentan con mayor incidencia en el maxilar superior y en pacientes de edad avanzada. No requieren tratamiento excepto cuando la mucosa que los recubre se traumatiza, se ulcera o bien por razones protéticas y estéticas. El objetivo del presente trabajo fue demostrar la eficacia y especificidad de la Tomografía Computada de Cone Beam para el diagnóstico y la caracterización de las exostosis vestibulares.
Presentación del caso: Se presenta el caso de un paciente masculino de 52 años de edad. Se realizó una ortopantomografía digital y una tomografía computada cone beam con el equipo promax-3D plus. Las imágenes obtenidas fueron visualizadas y analizadas con el software Romexis 6.4.4.7 R. y el software Eagle PS 1.0.0.12. Los cortes coronales, axiales y la reconstrucción 3D mostraron las exostosis vestibulares del maxilar superior como prominencias hiperdensas con densidades de 1756 y 1646 HU y una pequeña cantidad de hueso trabecular con una densidad promedio de 556 HU en el lado derecho y en el lado izquierdo presentó densidades de 1334 HU para el hueso compacto y de 455 para el hueso esponjoso. El tejido óseo cortical se observó de color rojo con alto grado de mineralización y el esponjoso poco denso de color celeste.
Discusión: La determinación precisa de las dimensiones y del tipo y grado de calcificación del hueso de las exostosis vestibulares es crucial para que el cirujano Buco-Maxilo-Facial pueda adoptar una adecuada técnica quirúrgica siendo la tomografía computada cone beam el método de estudio que aporta imágenes tomográficas de alta definición y con la información más precisa. |
| publisher |
Facultad de Odontología |
| publishDate |
2025 |
| url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/50033 |
| work_keys_str_mv |
AT fernandezjaviere estudioimagenologicodelasexostosismaxilaresvestibularesbilateralespresentaciondeuncaso AT samarmariae estudioimagenologicodelasexostosismaxilaresvestibularesbilateralespresentaciondeuncaso AT oviedomariadelosangeles estudioimagenologicodelasexostosismaxilaresvestibularesbilateralespresentaciondeuncaso AT sambrizzimario estudioimagenologicodelasexostosismaxilaresvestibularesbilateralespresentaciondeuncaso AT fernandezjaviere imagingstudiesofbilateralmaxillarybuccalexostosesacasereport AT samarmariae imagingstudiesofbilateralmaxillarybuccalexostosesacasereport AT oviedomariadelosangeles imagingstudiesofbilateralmaxillarybuccalexostosesacasereport AT sambrizzimario imagingstudiesofbilateralmaxillarybuccalexostosesacasereport |
| first_indexed |
2025-09-27T05:06:38Z |
| last_indexed |
2025-09-27T05:06:38Z |
| _version_ |
1844392334385479680 |
| spelling |
I10-R335-article-500332025-09-24T12:31:46Z Estudio Imagenológico de las Exostosis Maxilares Vestibulares Bilaterales. Presentación de un caso Imaging Studies of Bilateral Maxillary Buccal Exostoses. A Case Report Fernández, Javier E. Samar, María E. Oviedo, María de los Ángeles Sambrizzi, Mario tomografía computada cone beam maxilares exostosis vestibulares cone beam computed tomography maxilla buccal exostoses Introducción: Las exostosis vestibulares son formaciones óseas anormales que asientan sobre la superficie ósea vestibular de los maxilares y presentan una arquitectura con hueso cortical y esponjoso maduro. Su etiología es desconocida. Pueden presentar forma convexa, contornos redondeados, superficie lisa y pueden tener un aspecto plano, pediculado o nodular. Son asintomáticas de crecimiento lento y su tamaño es variado. Suelen ser bilaterales y se presentan con mayor incidencia en el maxilar superior y en pacientes de edad avanzada. No requieren tratamiento excepto cuando la mucosa que los recubre se traumatiza, se ulcera o bien por razones protéticas y estéticas. El objetivo del presente trabajo fue demostrar la eficacia y especificidad de la Tomografía Computada de Cone Beam para el diagnóstico y la caracterización de las exostosis vestibulares. Presentación del caso: Se presenta el caso de un paciente masculino de 52 años de edad. Se realizó una ortopantomografía digital y una tomografía computada cone beam con el equipo promax-3D plus. Las imágenes obtenidas fueron visualizadas y analizadas con el software Romexis 6.4.4.7 R. y el software Eagle PS 1.0.0.12. Los cortes coronales, axiales y la reconstrucción 3D mostraron las exostosis vestibulares del maxilar superior como prominencias hiperdensas con densidades de 1756 y 1646 HU y una pequeña cantidad de hueso trabecular con una densidad promedio de 556 HU en el lado derecho y en el lado izquierdo presentó densidades de 1334 HU para el hueso compacto y de 455 para el hueso esponjoso. El tejido óseo cortical se observó de color rojo con alto grado de mineralización y el esponjoso poco denso de color celeste. Discusión: La determinación precisa de las dimensiones y del tipo y grado de calcificación del hueso de las exostosis vestibulares es crucial para que el cirujano Buco-Maxilo-Facial pueda adoptar una adecuada técnica quirúrgica siendo la tomografía computada cone beam el método de estudio que aporta imágenes tomográficas de alta definición y con la información más precisa. Introduction: Buccal exostoses are abnormal bone formations protruding from the outer face of the maxilla, which structurally consist of mature trabecullar and compact lamellar bone. The etiology of buccal exostoses is unknown. Buccal exostoses may be convex, have rounded contours and smooth surface, and may exhibit nodular outgrowth, pendunculated or smooth appearance. They cause no symptoms, grow slowly over time, and vary in size. They often exhibit bilateral symmetry and are more commonly found in the maxilla in elderly patients. Treatment is not necessary, unless the surrounding mucosa becomes injured or develops ulcerae, patients require prosthesis, or patients have cosmetic concerns. The aim of this study was to demonstrate the specificity and efficacy of Cone Beam Computed Tomography in the diagnosis of buccal exostoses. Case report: We introduce the case of a 52-year-old male-sex patient who underwent digital panoramic radiograph scan and cone beam computed tomography, conducted using a Promax-3D plus unit. Scans were visualized and analyzed using the Romexis 6.4.4.7 R. and Eagle PS 1.0.0.12 software tools. The axial and coronal sections obtained by tomography and 3D rendering revealed maxillary buccal exostoses as hyperdense prominences. We found compact bone with densities of 1756 - 1646 HU and trabecullar bone with 556 HU on the right side, and compact and trabecular bone with 1334 HU and 455 HU densities (respectively) on the left. High-mineralization trabecullar bone appeared in a red hue, while low-density trabecullar bone appeared in light blue color. Discussion: In order to adopt an appropriate surgical technique, oral and maxillofacial surgeons need to accurately determine the extent, type and degree of bone mineralization occurring in buccal exostoses. Cone beam computed tomography stands out as the most suitable radiographic technique, providing high-definition tomographic images with the most precise information. Facultad de Odontología 2025-09-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/50033 Revista de la Facultad de Odontología; Vol. 35 Núm. 2 (2025): Revista de la Facultad de Odontología; 1-7 2545-7594 0325-1071 10.25014/ spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/50033/50408 10.25014/ Derechos de autor 2025 Javier E. Fernández, María E. Samar, María de los Ángeles Oviedo, Mario Sambrizzi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |