La infancia en debate. Hijos ilegítimos y abandonados delincuentes en Córdoba (1871-1914)

El presente artículo centra la atención en los principales debates jurídico-académicos relacionados con la infancia que han podido distinguirse a partir de la sanción del Código Civil redactado por Vélez Sársfield, vigente desde 1871. El artículo aborda dos de los tópicos en torno a la infancia que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bisig, Nidia Elinor
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Centro de Estudios Avanzados 2014
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/9432
Aporte de:
id I10-R334-article-9432
record_format ojs
spelling I10-R334-article-94322018-06-12T11:51:55Z La infancia en debate. Hijos ilegítimos y abandonados delincuentes en Córdoba (1871-1914) Bisig, Nidia Elinor El presente artículo centra la atención en los principales debates jurídico-académicos relacionados con la infancia que han podido distinguirse a partir de la sanción del Código Civil redactado por Vélez Sársfield, vigente desde 1871. El artículo aborda dos de los tópicos en torno a la infancia que marcaron el final de siglo XIX en el ámbito académico cordobés, y en el discurso social en general. Por un lado, la cuestión de los hijos ilegítimos que ponía en peligro el patrimonio económico y el poderío de la clase dirigente. Lo que en ella se discute es un paradigma de inclusión/exclusión de clase. Por otro, la “cuestión social” que ubicaba en la mira del poder y del discurso a la infancia como origen de la delincuencia, cuestiona la conformación de la estructura social imaginada, para resguardarla de las amenazas políticas del socialismo y anarquismo. Ambas temáticas constituyen terrenos de discusión para los tesistas de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, en los que se revelan posicionamientos ideológicos,  concepciones de familia, Nación y Estado; enfrentados, puestos en juego algunos y silenciados otros. Todos ellos elementos fundamentales para la descripción del proceso de construcción social de la categoría infancia en la Argentina. Centro de Estudios Avanzados 2014-11-21 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/9432 10.31050/re.v0i0.9432 Estudios digital; 2010: Número especial | África y medio oriente: debates y problemáticas contemporáneas; pp. 133-142 1852-1568 0328-185X 10.31050/re.v0i0 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/9432/10170 Derechos de autor 2010 Estudios digital
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-334
container_title_str Estudios digital
language Español
format Artículo revista
author Bisig, Nidia Elinor
spellingShingle Bisig, Nidia Elinor
La infancia en debate. Hijos ilegítimos y abandonados delincuentes en Córdoba (1871-1914)
author_facet Bisig, Nidia Elinor
author_sort Bisig, Nidia Elinor
title La infancia en debate. Hijos ilegítimos y abandonados delincuentes en Córdoba (1871-1914)
title_short La infancia en debate. Hijos ilegítimos y abandonados delincuentes en Córdoba (1871-1914)
title_full La infancia en debate. Hijos ilegítimos y abandonados delincuentes en Córdoba (1871-1914)
title_fullStr La infancia en debate. Hijos ilegítimos y abandonados delincuentes en Córdoba (1871-1914)
title_full_unstemmed La infancia en debate. Hijos ilegítimos y abandonados delincuentes en Córdoba (1871-1914)
title_sort la infancia en debate. hijos ilegítimos y abandonados delincuentes en córdoba (1871-1914)
description El presente artículo centra la atención en los principales debates jurídico-académicos relacionados con la infancia que han podido distinguirse a partir de la sanción del Código Civil redactado por Vélez Sársfield, vigente desde 1871. El artículo aborda dos de los tópicos en torno a la infancia que marcaron el final de siglo XIX en el ámbito académico cordobés, y en el discurso social en general. Por un lado, la cuestión de los hijos ilegítimos que ponía en peligro el patrimonio económico y el poderío de la clase dirigente. Lo que en ella se discute es un paradigma de inclusión/exclusión de clase. Por otro, la “cuestión social” que ubicaba en la mira del poder y del discurso a la infancia como origen de la delincuencia, cuestiona la conformación de la estructura social imaginada, para resguardarla de las amenazas políticas del socialismo y anarquismo. Ambas temáticas constituyen terrenos de discusión para los tesistas de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, en los que se revelan posicionamientos ideológicos,  concepciones de familia, Nación y Estado; enfrentados, puestos en juego algunos y silenciados otros. Todos ellos elementos fundamentales para la descripción del proceso de construcción social de la categoría infancia en la Argentina.
publisher Centro de Estudios Avanzados
publishDate 2014
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/9432
work_keys_str_mv AT bisignidiaelinor lainfanciaendebatehijosilegitimosyabandonadosdelincuentesencordoba18711914
first_indexed 2024-09-03T21:12:26Z
last_indexed 2024-09-03T21:12:26Z
_version_ 1809210877201612800