La simplificación automática del habla común: El lenguaje claro y su tecnificación

Tecnificación de los procesos discursivos es el nombre de un fenómeno mucho más antiguo que la inteligencia artificial. En esta ocasión interrogo los modos en los que una de sus manifestaciones actuales, la simplificación automática de textos en español extrae y homogeniza aquello que científicos y...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aniceto , Paulo Damián
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras 2025
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/49201
Aporte de:
id I10-R333-article-49201
record_format ojs
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-333
container_title_str Heterotopías
language Español
format Artículo revista
topic automatic simplifiers;
Plain Language;
common speech;
Natural Language Processing;
discursive processes
simplificadores automáticos;
lenguaje claro;
habla común;
Procesamiento de Lenguaje Natural;
procesos discursivos
spellingShingle automatic simplifiers;
Plain Language;
common speech;
Natural Language Processing;
discursive processes
simplificadores automáticos;
lenguaje claro;
habla común;
Procesamiento de Lenguaje Natural;
procesos discursivos
Aniceto , Paulo Damián
La simplificación automática del habla común: El lenguaje claro y su tecnificación
topic_facet automatic simplifiers;
Plain Language;
common speech;
Natural Language Processing;
discursive processes
simplificadores automáticos;
lenguaje claro;
habla común;
Procesamiento de Lenguaje Natural;
procesos discursivos
author Aniceto , Paulo Damián
author_facet Aniceto , Paulo Damián
author_sort Aniceto , Paulo Damián
title La simplificación automática del habla común: El lenguaje claro y su tecnificación
title_short La simplificación automática del habla común: El lenguaje claro y su tecnificación
title_full La simplificación automática del habla común: El lenguaje claro y su tecnificación
title_fullStr La simplificación automática del habla común: El lenguaje claro y su tecnificación
title_full_unstemmed La simplificación automática del habla común: El lenguaje claro y su tecnificación
title_sort la simplificación automática del habla común: el lenguaje claro y su tecnificación
description Tecnificación de los procesos discursivos es el nombre de un fenómeno mucho más antiguo que la inteligencia artificial. En esta ocasión interrogo los modos en los que una de sus manifestaciones actuales, la simplificación automática de textos en español extrae y homogeniza aquello que científicos y empresarios denominan datos no estructurados, y que la voz rossilandeana llama habla común. Para esto, analizo las argumentaciones que promueven tanto las iniciativas del lenguaje claro como las de su automatización, en las que reaparecen bajo los engranajes del algoritmo los rastros del trabajo lingüístico y las relaciones de dominación que allí se objetivan. Los simplificadores automáticos funcionan en base a una combinación de algoritmos o modelos de lenguaje que pueden realizar tareas como segmentar oraciones, clasificar entidades nombradas, calcular la complejidad de una palabra según su índice de frecuencia, resolver anáforas e insertar definiciones. Ahora bien, antes de su aplicación estos modelos de lenguaje deben ser entrenados, y las técnicas para hacerlo no se desplegarían sin la intervención coordinada de agentes de distintos campos del espacio social (inversores, instituciones normativas de la lengua, anotadores, psicólogos, lingüistas, expertos en computación, etc.), que financian, desarrollan y promocionan las herramientas. Y al mismo tiempo, esta intervención conjunta no cumpliría sus objetivos sin su principal material: el inmenso volumen de textos producidos por el trabajo lingüístico, que se organiza y estructura en corpus centralizados y homogenizados. Finalmente, concluyo sobre las implicaciones glotopolíticas de la automatización del lenguaje ‘claro’ reconociendo el principio ideológico del discurso que la promueve y analizando las estrategias argumentativas que buscan legitimarla.
publisher Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras
publishDate 2025
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/49201
work_keys_str_mv AT anicetopaulodamian lasimplificacionautomaticadelhablacomunellenguajeclaroysutecnificacion
AT anicetopaulodamian theautomaticsimplificationofcommonspeechplainlanguageanditstechnification
first_indexed 2025-08-10T05:20:00Z
last_indexed 2025-08-10T05:20:00Z
_version_ 1840044521272901632
spelling I10-R333-article-492012025-06-24T18:01:04Z La simplificación automática del habla común: El lenguaje claro y su tecnificación The automatic simplification of common speech: Plain language and its technification Aniceto , Paulo Damián automatic simplifiers; Plain Language; common speech; Natural Language Processing; discursive processes simplificadores automáticos; lenguaje claro; habla común; Procesamiento de Lenguaje Natural; procesos discursivos Tecnificación de los procesos discursivos es el nombre de un fenómeno mucho más antiguo que la inteligencia artificial. En esta ocasión interrogo los modos en los que una de sus manifestaciones actuales, la simplificación automática de textos en español extrae y homogeniza aquello que científicos y empresarios denominan datos no estructurados, y que la voz rossilandeana llama habla común. Para esto, analizo las argumentaciones que promueven tanto las iniciativas del lenguaje claro como las de su automatización, en las que reaparecen bajo los engranajes del algoritmo los rastros del trabajo lingüístico y las relaciones de dominación que allí se objetivan. Los simplificadores automáticos funcionan en base a una combinación de algoritmos o modelos de lenguaje que pueden realizar tareas como segmentar oraciones, clasificar entidades nombradas, calcular la complejidad de una palabra según su índice de frecuencia, resolver anáforas e insertar definiciones. Ahora bien, antes de su aplicación estos modelos de lenguaje deben ser entrenados, y las técnicas para hacerlo no se desplegarían sin la intervención coordinada de agentes de distintos campos del espacio social (inversores, instituciones normativas de la lengua, anotadores, psicólogos, lingüistas, expertos en computación, etc.), que financian, desarrollan y promocionan las herramientas. Y al mismo tiempo, esta intervención conjunta no cumpliría sus objetivos sin su principal material: el inmenso volumen de textos producidos por el trabajo lingüístico, que se organiza y estructura en corpus centralizados y homogenizados. Finalmente, concluyo sobre las implicaciones glotopolíticas de la automatización del lenguaje ‘claro’ reconociendo el principio ideológico del discurso que la promueve y analizando las estrategias argumentativas que buscan legitimarla. Technification of discursive processes is the name of a phenomenon that is much older than artificial intelligence. On this occasion, I question how one of its current manifestations, the automatic simplification of texts in Spanish, extracts and homogenizes what scientists and businessmen call unstructured data, and Rossi Landi calls common speech. To this end, I analyze the arguments that promote both the ‘plain language’ initiatives and those of its automation, in which traces of linguistic work and the relations of domination objectified therein reappear under the gears of the algorithm. Automatic simplifiers work on the basis of a combination of algorithms or language models that can perform tasks such as segmenting sentences, classifying named entities, calculating the complexity of a word according to its frequency index, resolving anaphora, and inserting definitions. However, before they can be applied, these language models must be trained, and the techniques to do so would not be deployed without the coordinated intervention of agents from different fields of the social space (investors, language normative institutions, annotators, psychologists, linguists, computer experts, etc.), who finance, develop and promote these tools. At the same time, this joint intervention would not meet its objectives without its main material: the immense volume of texts produced by linguistic work, which is organized and structured in centralized and homogenized corpora. Finally, I conclude on the glottopolitical implications of the plain language automation by recognizing the ideological principle of the discourse that promotes it and analyzing the argumentative strategies that seek to legitimize it. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras 2025-06-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/49201 Heterotopías; ##issue.vol## 8 ##issue.no## 15 (2025): Techno(de)coloniality and language; 1-27 Heterotopías; Vol. 8 Núm. 15 (2025): Tecno(de)colonialidad y lenguaje; 1-27 2618-2726 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/49201/49376 Derechos de autor 2025 Heterotopías https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0