Estudio de las propiedades fisicoquímicas de superficies de silicio biocompatibles

Resumen de TesisEstudio de las propiedades fisicoquímicas desuperficies de silicio biocompatibles Por Joaquín Klug (Tesista). Dra. Gabriela Lacconi (Directora).El silicio es uno de los materiales semiconductores más utilizados en la industria de la microelectrónica. Existeuna amplia gama de disposit...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Klug, Joaquin
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Ciencias Químicas 2015
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Bitacora/article/view/12817
Aporte de:
id I10-R332-article-12817
record_format ojs
spelling I10-R332-article-128172020-10-04T16:46:27Z Estudio de las propiedades fisicoquímicas de superficies de silicio biocompatibles Klug, Joaquin Resumen de TesisEstudio de las propiedades fisicoquímicas desuperficies de silicio biocompatibles Por Joaquín Klug (Tesista). Dra. Gabriela Lacconi (Directora).El silicio es uno de los materiales semiconductores más utilizados en la industria de la microelectrónica. Existeuna amplia gama de dispositivos que poseen semiconductores como por ejemplo sensores ópticos, celdassolares, biosensores, catalizadores, etc., con aplicaciones en comunicaciones, medicina, computadoras, etc.Por lo cual, conocer las propiedades fisicoquímicas de las superficies de silicio y sus cambios es de particular interés. En la presente tesis doctoral, se estudió la modificación de superficies de silicio monocristalino (orientación cristalina 111) con dos objetivos: obtener plataformas que permitan la detección a nivel molecular, y lograr el control de superficies de silicio lisas en la escala de los nanómetros para su uso como patrón metrológico.Para la obtención de plataformas de detección a nivel molecular, primero se realizó un rigurosoprocedimiento de limpieza para llegar a superficies hidrogenadas de silicio (Si-H). Estas superficies fueron labase de la cual se partió para la obtención de dos plataformas de detección distintas. En el primer caso, segeneró una película de óxido sobre las superficies Si-H mediante métodos químicos o electroquímicos. Estosóxidos fueron posteriormente modificados con una capa de moléculas orgánicas de amino-propil-trietoxisilano(APTES). El cual tiene la capacidad de enlazarse químicamente al óxido de silicio y dejar expuesto elgrupo amino. Esto permitió el estudio de la cinética de anclaje de nanopartículas de oro (Nps-Au). En estas plataformas con Nps-Au se logró la detección de las moléculas de APTES presentes en la capa orgánica mediante Espectroscopía Raman Incrementada por Superficies (SERS por su sigla en inglés).La segunda estrategia consistió en la electrodeposición de cristalitas de plata sobre las superficies de Si-H. Seestudiaron distintas condiciones experimentales para la electrodeposición hasta obtener una plataforma conactividad SERS óptima para la detección de una molécula prueba.Por otro lado, se realizó un exhaustivo estudio para la obtención de superficies de Si-H lisas con terrazas yescalones a nivel atómico. La caracterización de estas superficies se llevó a cabo utilizando una técnicaavanzada de microscopía, la microscopía de fuerza atómica, con la cual es posible obtener detalles de lassuperficies en la nanoescala. Dada la regularidad de los escalones atómicos presentes en las superficies de Si-H, se analizó su utilidad como posible patrón metrológico en la nanoescala. En particular para la calibraciónde microscopios de fuerza atómica. Por último, se ajustaron las condiciones para la obtención de espectrosde transmisión infrarroja de estas superficies. La presencia de señales características en los espectrospermitió corroborar que las superficies de Si-H están altamente ordenadas, con terrazas y escalonesatómicos, es decir son lisas en la escala nanométrica. Facultad de Ciencias Químicas 2015-11-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Bitacora/article/view/12817 Bitácora Digital; Vol. 2 Núm. 6 (2): Bitacora Digital: Sexto Numero 2344-9144 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Bitacora/article/view/12817/13021 Derechos de autor 2020 Bitácora Digital
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-332
container_title_str Bitácora Digital
language Español
format Artículo revista
author Klug, Joaquin
spellingShingle Klug, Joaquin
Estudio de las propiedades fisicoquímicas de superficies de silicio biocompatibles
author_facet Klug, Joaquin
author_sort Klug, Joaquin
title Estudio de las propiedades fisicoquímicas de superficies de silicio biocompatibles
title_short Estudio de las propiedades fisicoquímicas de superficies de silicio biocompatibles
title_full Estudio de las propiedades fisicoquímicas de superficies de silicio biocompatibles
title_fullStr Estudio de las propiedades fisicoquímicas de superficies de silicio biocompatibles
title_full_unstemmed Estudio de las propiedades fisicoquímicas de superficies de silicio biocompatibles
title_sort estudio de las propiedades fisicoquímicas de superficies de silicio biocompatibles
description Resumen de TesisEstudio de las propiedades fisicoquímicas desuperficies de silicio biocompatibles Por Joaquín Klug (Tesista). Dra. Gabriela Lacconi (Directora).El silicio es uno de los materiales semiconductores más utilizados en la industria de la microelectrónica. Existeuna amplia gama de dispositivos que poseen semiconductores como por ejemplo sensores ópticos, celdassolares, biosensores, catalizadores, etc., con aplicaciones en comunicaciones, medicina, computadoras, etc.Por lo cual, conocer las propiedades fisicoquímicas de las superficies de silicio y sus cambios es de particular interés. En la presente tesis doctoral, se estudió la modificación de superficies de silicio monocristalino (orientación cristalina 111) con dos objetivos: obtener plataformas que permitan la detección a nivel molecular, y lograr el control de superficies de silicio lisas en la escala de los nanómetros para su uso como patrón metrológico.Para la obtención de plataformas de detección a nivel molecular, primero se realizó un rigurosoprocedimiento de limpieza para llegar a superficies hidrogenadas de silicio (Si-H). Estas superficies fueron labase de la cual se partió para la obtención de dos plataformas de detección distintas. En el primer caso, segeneró una película de óxido sobre las superficies Si-H mediante métodos químicos o electroquímicos. Estosóxidos fueron posteriormente modificados con una capa de moléculas orgánicas de amino-propil-trietoxisilano(APTES). El cual tiene la capacidad de enlazarse químicamente al óxido de silicio y dejar expuesto elgrupo amino. Esto permitió el estudio de la cinética de anclaje de nanopartículas de oro (Nps-Au). En estas plataformas con Nps-Au se logró la detección de las moléculas de APTES presentes en la capa orgánica mediante Espectroscopía Raman Incrementada por Superficies (SERS por su sigla en inglés).La segunda estrategia consistió en la electrodeposición de cristalitas de plata sobre las superficies de Si-H. Seestudiaron distintas condiciones experimentales para la electrodeposición hasta obtener una plataforma conactividad SERS óptima para la detección de una molécula prueba.Por otro lado, se realizó un exhaustivo estudio para la obtención de superficies de Si-H lisas con terrazas yescalones a nivel atómico. La caracterización de estas superficies se llevó a cabo utilizando una técnicaavanzada de microscopía, la microscopía de fuerza atómica, con la cual es posible obtener detalles de lassuperficies en la nanoescala. Dada la regularidad de los escalones atómicos presentes en las superficies de Si-H, se analizó su utilidad como posible patrón metrológico en la nanoescala. En particular para la calibraciónde microscopios de fuerza atómica. Por último, se ajustaron las condiciones para la obtención de espectrosde transmisión infrarroja de estas superficies. La presencia de señales características en los espectrospermitió corroborar que las superficies de Si-H están altamente ordenadas, con terrazas y escalonesatómicos, es decir son lisas en la escala nanométrica.
publisher Facultad de Ciencias Químicas
publishDate 2015
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Bitacora/article/view/12817
work_keys_str_mv AT klugjoaquin estudiodelaspropiedadesfisicoquimicasdesuperficiesdesiliciobiocompatibles
first_indexed 2024-09-03T21:07:57Z
last_indexed 2024-09-03T21:07:57Z
_version_ 1809210595540467712