Los problemas básicos de las Relaciones Internacionales como disciplina de estudio
Explicitada, entonces, la ascendencia de las Relaciones Internacionales, conviene precisar que éstas nacieron, como disciplina académica, en el viejo continente. Sin duda alguna los estudios de Relaciones Internacionales nacen, como disciplina académica, en Gran Bretaña, formalmente como una consecu...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Centro de Estudios Avanzados/FCS/UNC
2018
|
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/breviariorrii/article/view/20402 |
Aporte de: |
id |
I10-R329-article-20402 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I10-R329-article-204022018-06-28T14:43:16Z Los problemas básicos de las Relaciones Internacionales como disciplina de estudio Gullo, Marcelo Explicitada, entonces, la ascendencia de las Relaciones Internacionales, conviene precisar que éstas nacieron, como disciplina académica, en el viejo continente. Sin duda alguna los estudios de Relaciones Internacionales nacen, como disciplina académica, en Gran Bretaña, formalmente como una consecuencia del terrible trauma que había provocado en la sociedad europea la Primera Guerra Mundial y, en sustancia, por la necesidad de la elite inglesa de reflexionar sobre el cómo detener el notorio declive del poder británico que había necesitado, para derrotar al desafiante imperio alemán, de la imprescindible participación de los Estados Unidos de Norteamérica, en la Gran Guerra. Es, precisamente, entonces, al final de la Primera Guerra Mundial, que las Relaciones Internacionales nacen como disciplina científica autónoma. La primera cátedra de Relaciones Internacionales se creó en Aberystwyth en el país de Gales, en 1919, siendo su profesor titular Sir Alfred Eckhard Zimmern. Al poco tiempo Oxford y la London School of Economics (LSE) crean sus respectivas cátedras de Relaciones Internacionales. La cátedra de Aberystwyth fue financiada por Lord David Davies, un importante industrial gales y las cátedras de Oxford y de la LSE, por Montague Burton, un reconocido comerciante de Londres. Las tres cátedras británicas - y el entonces, recientemente creado “Royal Institute of International Affaires” - estaban imbuídas del mismo objetivo: entender los cambios que se estaban produciendo en el sistema internacional y saber, en consecuencia, qué debía hacer Gran Bretaña para recuperar y mantener su poder, en el nuevo escenario internacional.7 Por otra parte, la necesidad de formar cuadros político-diplomáticos - el funcionariado internacional- para la recientemente creada Sociedad de Naciones -que los políticos e intelectuales más liberales imaginaban como el embrión de un futuro gobierno mundial- llevó, a la creación, en la ciudad de Ginebra, del primer Instituto Universitario consagrado plenamente al estudio de las Relaciones Internacionales: el Institut Universitaire de Hautes Etudes Internationales (IUHEI) fundado, en 1927, en Suiza por iniciativa del rector de la Universidad de Ginebra, el profesor de Historia Económica, William Rappard (1883-1958). Importa destacar que el IUHEI nace apadrinado políticamente por el presidente Wilson, en estrecha relación institucional con la Sociedad de Naciones y, financiado por la Fundación Rockefeller. Su primer director fue el profesor Paul Mantoux, especializado en Historia Económica. Centro de Estudios Avanzados/FCS/UNC 2018-06-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/breviariorrii/article/view/20402 Breviario en Relaciones Internacionales; Núm. 42 (2018): Breviario en Relaciones Internacionales 1668-916X spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/breviariorrii/article/view/20402/20026 Derechos de autor 2018 Breviario en Relaciones Internacionales |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-329 |
container_title_str |
Breviario en Relaciones Internacionales |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
author |
Gullo, Marcelo |
spellingShingle |
Gullo, Marcelo Los problemas básicos de las Relaciones Internacionales como disciplina de estudio |
author_facet |
Gullo, Marcelo |
author_sort |
Gullo, Marcelo |
title |
Los problemas básicos de las Relaciones Internacionales como disciplina de estudio |
title_short |
Los problemas básicos de las Relaciones Internacionales como disciplina de estudio |
title_full |
Los problemas básicos de las Relaciones Internacionales como disciplina de estudio |
title_fullStr |
Los problemas básicos de las Relaciones Internacionales como disciplina de estudio |
title_full_unstemmed |
Los problemas básicos de las Relaciones Internacionales como disciplina de estudio |
title_sort |
los problemas básicos de las relaciones internacionales como disciplina de estudio |
description |
Explicitada, entonces, la ascendencia de las Relaciones Internacionales, conviene precisar que éstas nacieron, como disciplina académica, en el viejo continente. Sin duda alguna los estudios de Relaciones Internacionales nacen, como disciplina académica, en Gran Bretaña, formalmente como una consecuencia del terrible trauma que había provocado en la sociedad europea la Primera Guerra Mundial y, en sustancia, por la necesidad de la elite inglesa de reflexionar sobre el cómo detener el notorio declive del poder británico que había necesitado, para derrotar al desafiante imperio alemán, de la imprescindible participación de los Estados Unidos de Norteamérica, en la Gran Guerra. Es, precisamente, entonces, al final de la Primera Guerra Mundial, que las Relaciones Internacionales nacen como disciplina científica autónoma. La primera cátedra de Relaciones Internacionales se creó en Aberystwyth en el país de Gales, en 1919, siendo su profesor titular Sir Alfred Eckhard Zimmern. Al poco tiempo Oxford y la London School of Economics (LSE) crean sus respectivas cátedras de Relaciones Internacionales. La cátedra de Aberystwyth fue financiada por Lord David Davies, un importante industrial gales y las cátedras de Oxford y de la LSE, por Montague Burton, un reconocido comerciante de Londres. Las tres cátedras británicas - y el entonces, recientemente creado “Royal Institute of International Affaires” - estaban imbuídas del mismo objetivo: entender los cambios que se estaban produciendo en el sistema internacional y saber, en consecuencia, qué debía hacer Gran Bretaña para recuperar y mantener su poder, en el nuevo escenario internacional.7 Por otra parte, la necesidad de formar cuadros político-diplomáticos - el funcionariado internacional- para la recientemente creada Sociedad de Naciones -que los políticos e intelectuales más liberales imaginaban como el embrión de un futuro gobierno mundial- llevó, a la creación, en la ciudad de Ginebra, del primer Instituto Universitario consagrado plenamente al estudio de las Relaciones Internacionales: el Institut Universitaire de Hautes Etudes Internationales (IUHEI) fundado, en 1927, en Suiza por iniciativa del rector de la Universidad de Ginebra, el profesor de Historia Económica, William Rappard (1883-1958). Importa destacar que el IUHEI nace apadrinado políticamente por el presidente Wilson, en estrecha relación institucional con la Sociedad de Naciones y, financiado por la Fundación Rockefeller. Su primer director fue el profesor Paul Mantoux, especializado en Historia Económica. |
publisher |
Centro de Estudios Avanzados/FCS/UNC |
publishDate |
2018 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/breviariorrii/article/view/20402 |
work_keys_str_mv |
AT gullomarcelo losproblemasbasicosdelasrelacionesinternacionalescomodisciplinadeestudio |
first_indexed |
2024-09-03T21:05:54Z |
last_indexed |
2024-09-03T21:05:54Z |
_version_ |
1809210465786527744 |