Investigación científica y la industria farmacéutica

Se esperaría que el esfuerzo en investigación tenga relación con alguna medida que cuantifique la carga que las enfermedades producen en la sociedad (a mayor carga mayor investigación).Las “enfermedades abandonadas” como la malaria, la tuberculosis, las disenterías, leishmaniasis y enfermedad de Cha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Grandi, C
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología 2013
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/7454
Aporte de:
id I10-R327-article-7454
record_format ojs
spelling I10-R327-article-74542024-08-27T18:19:22Z Investigación científica y la industria farmacéutica Grandi, C Industria Farmacéutica Investigación Científica Se esperaría que el esfuerzo en investigación tenga relación con alguna medida que cuantifique la carga que las enfermedades producen en la sociedad (a mayor carga mayor investigación).Las “enfermedades abandonadas” como la malaria, la tuberculosis, las disenterías, leishmaniasis y enfermedad de Chagas causan 35.000 muertes por día en el mundo en desarrollo con significativa morbilidad. En el período 1975-1999, se introdujeron en el mercado 1.393 nuevas entidades químicas o medicamentos (NEQ), de los cuales solo 16 estaban indicadas en estas enfermedades olvidadas.La magnitud de la desproporción puede verse cuando se lee que la cantidad invertida en investigación en esos años en enfermedades respiratorias no infecciosas superó en 100 veces a la invertida en enfermedades tropicales.En el año 2004, los gastos en investigación sobrepasaron los 100.000 millones de dólares, pero solo el 10% de esa suma se destinó a la investigación de entidades patológicas responsables del 90% de la carga enfermedad. Esta disparidad ha sido llamada la “brecha 90/10” y superarla es uno de los grandes desafíos de la humanidad... Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología 2013-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/7454 10.31053/1853.0605.v70.n4.7454 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba.; Vol. 70 No. 4 (2013) Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; Vol. 70 Núm. 4 (2013) Revista da Faculdade de Ciências Médicas de Córdoba; v. 70 n. 4 (2013) 1853-0605 0014-6722 10.31053/1853.0605.v70.n4 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/7454/8511 Derechos de autor 2013 Universidad Nacional de Córdoba https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-327
container_title_str Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba
language Español
format Artículo revista
topic Industria Farmacéutica
Investigación Científica
spellingShingle Industria Farmacéutica
Investigación Científica
Grandi, C
Investigación científica y la industria farmacéutica
topic_facet Industria Farmacéutica
Investigación Científica
author Grandi, C
author_facet Grandi, C
author_sort Grandi, C
title Investigación científica y la industria farmacéutica
title_short Investigación científica y la industria farmacéutica
title_full Investigación científica y la industria farmacéutica
title_fullStr Investigación científica y la industria farmacéutica
title_full_unstemmed Investigación científica y la industria farmacéutica
title_sort investigación científica y la industria farmacéutica
description Se esperaría que el esfuerzo en investigación tenga relación con alguna medida que cuantifique la carga que las enfermedades producen en la sociedad (a mayor carga mayor investigación).Las “enfermedades abandonadas” como la malaria, la tuberculosis, las disenterías, leishmaniasis y enfermedad de Chagas causan 35.000 muertes por día en el mundo en desarrollo con significativa morbilidad. En el período 1975-1999, se introdujeron en el mercado 1.393 nuevas entidades químicas o medicamentos (NEQ), de los cuales solo 16 estaban indicadas en estas enfermedades olvidadas.La magnitud de la desproporción puede verse cuando se lee que la cantidad invertida en investigación en esos años en enfermedades respiratorias no infecciosas superó en 100 veces a la invertida en enfermedades tropicales.En el año 2004, los gastos en investigación sobrepasaron los 100.000 millones de dólares, pero solo el 10% de esa suma se destinó a la investigación de entidades patológicas responsables del 90% de la carga enfermedad. Esta disparidad ha sido llamada la “brecha 90/10” y superarla es uno de los grandes desafíos de la humanidad...
publisher Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología
publishDate 2013
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/7454
work_keys_str_mv AT grandic investigacioncientificaylaindustriafarmaceutica
first_indexed 2024-09-03T20:59:13Z
last_indexed 2024-09-03T20:59:13Z
_version_ 1809210045772070912