Efectividad de antioxidantes naturales en la enfermedad de Chagas y su relación con el estrés oxidativo

La enfermedad de Chagas pertenece al grupo de enfermedades tropicales desatendidas que afecta a más de mil millones de personas en el mundo. Actualmente se dispone de dos fármacos, benznidazol y nifurtimox, para el tratamiento de pacientes diagnosticados poco tiempo después de la infección. Sin emba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Escobares, F, Lo presti, MS, Lagares, C, Bazán, PC, Velazquez López, DA, Rivarola, HW, Paglini, PA, Baéz, AL
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología 2024
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46727
Aporte de:
id I10-R327-article-46727
record_format ojs
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-327
container_title_str Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba
language Español
format Artículo revista
topic Chagas disease
oxidative stress
antioxidants
Enfermedad de Chagas
estrés oxidativo
antioxidantes
spellingShingle Chagas disease
oxidative stress
antioxidants
Enfermedad de Chagas
estrés oxidativo
antioxidantes
Escobares, F
Lo presti, MS
Lagares, C
Bazán, PC
Velazquez López, DA
Rivarola, HW
Paglini, PA
Baéz, AL
Efectividad de antioxidantes naturales en la enfermedad de Chagas y su relación con el estrés oxidativo
topic_facet Chagas disease
oxidative stress
antioxidants
Enfermedad de Chagas
estrés oxidativo
antioxidantes
author Escobares, F
Lo presti, MS
Lagares, C
Bazán, PC
Velazquez López, DA
Rivarola, HW
Paglini, PA
Baéz, AL
author_facet Escobares, F
Lo presti, MS
Lagares, C
Bazán, PC
Velazquez López, DA
Rivarola, HW
Paglini, PA
Baéz, AL
author_sort Escobares, F
title Efectividad de antioxidantes naturales en la enfermedad de Chagas y su relación con el estrés oxidativo
title_short Efectividad de antioxidantes naturales en la enfermedad de Chagas y su relación con el estrés oxidativo
title_full Efectividad de antioxidantes naturales en la enfermedad de Chagas y su relación con el estrés oxidativo
title_fullStr Efectividad de antioxidantes naturales en la enfermedad de Chagas y su relación con el estrés oxidativo
title_full_unstemmed Efectividad de antioxidantes naturales en la enfermedad de Chagas y su relación con el estrés oxidativo
title_sort efectividad de antioxidantes naturales en la enfermedad de chagas y su relación con el estrés oxidativo
description La enfermedad de Chagas pertenece al grupo de enfermedades tropicales desatendidas que afecta a más de mil millones de personas en el mundo. Actualmente se dispone de dos fármacos, benznidazol y nifurtimox, para el tratamiento de pacientes diagnosticados poco tiempo después de la infección. Sin embargo, su eficacia está limitada en la enfermedad crónica. Por ello, el empleo de antioxidantes naturales (carvacrol y timol) ha surgido como una opción terapéutica potencial en la fase crónica de la enfermedad; demostrando actividad antiinflamatoria y antiparasitaria. Para ello estudiamos la efectividad in vivo de antioxidantes naturales en la enfermedad de Chagas y su relación con el estrés oxidativo. Ratones albinos suizos fueron infectados con cepa Tulahuen (n=6 por grupo), agrupados en 4 grupos (control sin infectar, infectados sin tratamiento, infectados tratados con timol e infectados tratados con carvacrol).  Se minimizaron las molestias en los animales, contando con el aval del cicual FCM-FO. La administración de los tratamientos se realizó vía oral por 30 días. Se analizaron en plasma y en sangre, marcadores inflamatorios de estrés oxidativo: óxido nítrico (ON) y supeóxido dismutasa (SOD) por espectrofotometría, los datos se analizaron por ANOVA, Fisher Test. Nivel de significación p<0.05. Se observó aumento significativo de la concentración de SOD del grupo infectado con respecto al grupo control sin infectar (p=0,007 < 0,05); cuando sumamos al estudio, los grupos infectados pero tratados con timol y carvacrol, se observaron diferencias significativas (aumento) entre los grupos control sin infectar y los grupos control infectado y ambos grupos infectados tratados (p=0,0215). Con respecto al óxido nítrico no se encontraron diferencias (comparando los grupos tratados con timol y carvacrol con los grupos controles, p=0.5180) ni tampoco comparando los grupos tratados entre sí (p=0.8214). Al estudiar la etapa aguda de la enfermedad (35 días post infección), se estarían observando cambios a nivel celular (como lo hemos visto en la medición de la SOD), pero aún no llegan a ser notables y muy probablemente dichas modificaciones podrían ser más notorias con la administración de estos tratamientos por más tiempo y también en el estudio de las posteriores etapas de la enfermedad de Chagas.
publisher Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología
publishDate 2024
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46727
work_keys_str_mv AT escobaresf efectividaddeantioxidantesnaturalesenlaenfermedaddechagasysurelacionconelestresoxidativo
AT loprestims efectividaddeantioxidantesnaturalesenlaenfermedaddechagasysurelacionconelestresoxidativo
AT lagaresc efectividaddeantioxidantesnaturalesenlaenfermedaddechagasysurelacionconelestresoxidativo
AT bazanpc efectividaddeantioxidantesnaturalesenlaenfermedaddechagasysurelacionconelestresoxidativo
AT velazquezlopezda efectividaddeantioxidantesnaturalesenlaenfermedaddechagasysurelacionconelestresoxidativo
AT rivarolahw efectividaddeantioxidantesnaturalesenlaenfermedaddechagasysurelacionconelestresoxidativo
AT paglinipa efectividaddeantioxidantesnaturalesenlaenfermedaddechagasysurelacionconelestresoxidativo
AT baezal efectividaddeantioxidantesnaturalesenlaenfermedaddechagasysurelacionconelestresoxidativo
AT escobaresf effectivenessofnaturalantioxidantsinchagasdiseaseanditsrelationshipwithoxidativestress
AT loprestims effectivenessofnaturalantioxidantsinchagasdiseaseanditsrelationshipwithoxidativestress
AT lagaresc effectivenessofnaturalantioxidantsinchagasdiseaseanditsrelationshipwithoxidativestress
AT bazanpc effectivenessofnaturalantioxidantsinchagasdiseaseanditsrelationshipwithoxidativestress
AT velazquezlopezda effectivenessofnaturalantioxidantsinchagasdiseaseanditsrelationshipwithoxidativestress
AT rivarolahw effectivenessofnaturalantioxidantsinchagasdiseaseanditsrelationshipwithoxidativestress
AT paglinipa effectivenessofnaturalantioxidantsinchagasdiseaseanditsrelationshipwithoxidativestress
AT baezal effectivenessofnaturalantioxidantsinchagasdiseaseanditsrelationshipwithoxidativestress
first_indexed 2025-02-05T22:06:08Z
last_indexed 2025-02-05T22:06:08Z
_version_ 1823256785217126400
spelling I10-R327-article-467272024-10-22T13:26:22Z Efectividad de antioxidantes naturales en la enfermedad de Chagas y su relación con el estrés oxidativo Effectiveness of natural antioxidants in Chagas disease and its relationship with oxidative stress Escobares, F Lo presti, MS Lagares, C Bazán, PC Velazquez López, DA Rivarola, HW Paglini, PA Baéz, AL Chagas disease oxidative stress antioxidants Enfermedad de Chagas estrés oxidativo antioxidantes La enfermedad de Chagas pertenece al grupo de enfermedades tropicales desatendidas que afecta a más de mil millones de personas en el mundo. Actualmente se dispone de dos fármacos, benznidazol y nifurtimox, para el tratamiento de pacientes diagnosticados poco tiempo después de la infección. Sin embargo, su eficacia está limitada en la enfermedad crónica. Por ello, el empleo de antioxidantes naturales (carvacrol y timol) ha surgido como una opción terapéutica potencial en la fase crónica de la enfermedad; demostrando actividad antiinflamatoria y antiparasitaria. Para ello estudiamos la efectividad in vivo de antioxidantes naturales en la enfermedad de Chagas y su relación con el estrés oxidativo. Ratones albinos suizos fueron infectados con cepa Tulahuen (n=6 por grupo), agrupados en 4 grupos (control sin infectar, infectados sin tratamiento, infectados tratados con timol e infectados tratados con carvacrol).  Se minimizaron las molestias en los animales, contando con el aval del cicual FCM-FO. La administración de los tratamientos se realizó vía oral por 30 días. Se analizaron en plasma y en sangre, marcadores inflamatorios de estrés oxidativo: óxido nítrico (ON) y supeóxido dismutasa (SOD) por espectrofotometría, los datos se analizaron por ANOVA, Fisher Test. Nivel de significación p<0.05. Se observó aumento significativo de la concentración de SOD del grupo infectado con respecto al grupo control sin infectar (p=0,007 < 0,05); cuando sumamos al estudio, los grupos infectados pero tratados con timol y carvacrol, se observaron diferencias significativas (aumento) entre los grupos control sin infectar y los grupos control infectado y ambos grupos infectados tratados (p=0,0215). Con respecto al óxido nítrico no se encontraron diferencias (comparando los grupos tratados con timol y carvacrol con los grupos controles, p=0.5180) ni tampoco comparando los grupos tratados entre sí (p=0.8214). Al estudiar la etapa aguda de la enfermedad (35 días post infección), se estarían observando cambios a nivel celular (como lo hemos visto en la medición de la SOD), pero aún no llegan a ser notables y muy probablemente dichas modificaciones podrían ser más notorias con la administración de estos tratamientos por más tiempo y también en el estudio de las posteriores etapas de la enfermedad de Chagas. Chagas disease belongs to the group of neglected tropical diseases that affects more than one billion people worldwide. Currently, two drugs, benznidazole and nifurtimox, are available for the treatment of patients diagnosed shortly after infection. However, their efficacy is limited in chronic disease. Therefore, the use of natural antioxidants (carvacrol and thymol) has emerged as a potential therapeutic option in the chronic phase of the disease; demonstrating anti-inflammatory and antiparasitic activity. To this end, we studied the in vivo effectiveness of natural antioxidants in Chagas disease and its relationship with oxidative stress. Swiss albino mice were infected with the Tulahuen strain (n=6 per group), grouped into 4 groups (uninfected control, infected without treatment, infected treated with thymol and infected treated with carvacrol). Discomfort in the animals was minimized, with the support of the FCM-FO cicual. The treatments were administered orally for 30 days. Inflammatory markers of oxidative stress were analyzed in plasma and blood: nitric oxide (NO) and superoxide dismutase (SOD) by spectrophotometry, the data were analyzed by ANOVA, Fisher Test. Significance level p<0.05. A significant increase in the concentration of SOD was observed in the infected group compared to the uninfected control group (p=0.007 < 0.05); when we added to the study the infected groups but treated with thymol and carvacrol, significant differences (increase) were observed between the uninfected control groups and the infected control groups and both infected treated groups (p=0.0215). Regarding nitric oxide, no differences were found (comparing the groups treated with thymol and carvacrol with the control groups, p=0.5180) nor comparing the treated groups with each other (p=0.8214). When studying the acute stage of the disease (35 days post infection), changes would be observed at the cellular level (as we have seen in the measurement of SOD), but they are not yet noticeable and most likely these modifications could be more noticeable with the administration of these treatments for a longer period of time and also in the study of the later stages of Chagas disease. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología 2024-10-22 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46727 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba.; Vol. 81 (2024): Suplemento JIC XXV Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; Vol. 81 (2024): Suplemento JIC XXV Revista da Faculdade de Ciências Médicas de Córdoba; Vol. 81 (2024): Suplemento JIC XXV 1853-0605 0014-6722 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46727/46889 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Córdoba https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0