Perfil motivacional y expectativas profesionales en estudiantes de primer año de medicina

La elección de una carrera universitaria es determinante; especialmente en medicina implica un gran compromiso personal. Este trabajo busca identificar las motivaciones que llevan a elegir la carrera de medicina y las expectativas de desarrollo profesional. Se realizó una investigación cuantitativa,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Seleme, ML, García Seleme, FA, Ascar, LD, Combina, VM
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología 2024
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46711
Aporte de:
id I10-R327-article-46711
record_format ojs
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-327
container_title_str Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba
language Español
format Artículo revista
topic Motivations
medical students
surveys
motivaciones
encuestas
estudiantes de medicina
spellingShingle Motivations
medical students
surveys
motivaciones
encuestas
estudiantes de medicina
Seleme, ML
García Seleme, FA
Ascar, LD
Combina, VM
Perfil motivacional y expectativas profesionales en estudiantes de primer año de medicina
topic_facet Motivations
medical students
surveys
motivaciones
encuestas
estudiantes de medicina
author Seleme, ML
García Seleme, FA
Ascar, LD
Combina, VM
author_facet Seleme, ML
García Seleme, FA
Ascar, LD
Combina, VM
author_sort Seleme, ML
title Perfil motivacional y expectativas profesionales en estudiantes de primer año de medicina
title_short Perfil motivacional y expectativas profesionales en estudiantes de primer año de medicina
title_full Perfil motivacional y expectativas profesionales en estudiantes de primer año de medicina
title_fullStr Perfil motivacional y expectativas profesionales en estudiantes de primer año de medicina
title_full_unstemmed Perfil motivacional y expectativas profesionales en estudiantes de primer año de medicina
title_sort perfil motivacional y expectativas profesionales en estudiantes de primer año de medicina
description La elección de una carrera universitaria es determinante; especialmente en medicina implica un gran compromiso personal. Este trabajo busca identificar las motivaciones que llevan a elegir la carrera de medicina y las expectativas de desarrollo profesional. Se realizó una investigación cuantitativa, con un diseño de tipo descriptivo y transversal. Se ofreció a estudiantes de primer año completar una encuesta anónima en Google Forms sobre sus motivaciones para elegir medicina, preocupaciones y especializaciones futuras. Las respuestas se analizaron con InfoStat. De los 363 encuestados, el 71.6% era de sexo femenino, masculino 27,8% y prefirió no expresarlo el 0.6 %. El 28,7% terminó el secundario el año anterior y el 54,5% aprobó el examen de ingreso tras varios intentos. El 70% se mudó para estudiar, principalmente desde el interior de Córdoba. El 11,3% trabaja actualmente y el 17% de los que no trabajan necesita hacerlo para financiar sus estudios. El 65,9% tiene al menos un padre con título universitario. El 50,4% quiso ser médico desde niño, el 19,8% eligió la carrera por su relevancia. El 79,1% seleccionó la UNC por su prestigio y el 12% por la gratuidad, opción común entre quienes necesitan trabajar. Entre las amenazas para sus estudios 40,5% citó problemas de la carrera, como dificultad de contenidos y carga horaria. Un 26,7% no percibió amenazas. El 26,4% mencionó la situación económica, especialmente entre quienes trabajan o terminaron el secundario hace más de tres años.  Respecto al lugar de trabajo, el 39,1% aún no lo ha decidido. Entre los que sí, el 37,1% prefirió el extranjero y el 33,9% su ciudad de origen, opción más común entre los cordobeses. Los estudiantes interesados en ciencia y los de Cuyo y Patagonia prefirieron el extranjero. Los estudiantes prefirieron trabajar en hospitales de alta complejidad (78,5%) en lugar de centros de salud barriales. Se indagó el interés en medicina general, pediatría, terapia intensiva y cirugía plástica. La opción "Medianamente probable" predominó en medicina general, y "Muy poco probable" en las demás. Comprender las motivaciones y expectativas de los estudiantes es crucial para mejorar el apoyo académico y las estrategias institucionales.
publisher Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología
publishDate 2024
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46711
work_keys_str_mv AT selememl perfilmotivacionalyexpectativasprofesionalesenestudiantesdeprimeranodemedicina
AT garciaselemefa perfilmotivacionalyexpectativasprofesionalesenestudiantesdeprimeranodemedicina
AT ascarld perfilmotivacionalyexpectativasprofesionalesenestudiantesdeprimeranodemedicina
AT combinavm perfilmotivacionalyexpectativasprofesionalesenestudiantesdeprimeranodemedicina
AT selememl motivationalprofileandprofessionalexpectationsinfirstyearmedicalstudents
AT garciaselemefa motivationalprofileandprofessionalexpectationsinfirstyearmedicalstudents
AT ascarld motivationalprofileandprofessionalexpectationsinfirstyearmedicalstudents
AT combinavm motivationalprofileandprofessionalexpectationsinfirstyearmedicalstudents
first_indexed 2025-02-05T22:06:05Z
last_indexed 2025-02-05T22:06:05Z
_version_ 1823256782348222464
spelling I10-R327-article-467112024-10-22T13:26:28Z Perfil motivacional y expectativas profesionales en estudiantes de primer año de medicina Motivational profile and professional expectations in first-year medical students Seleme, ML García Seleme, FA Ascar, LD Combina, VM Motivations medical students surveys motivaciones encuestas estudiantes de medicina La elección de una carrera universitaria es determinante; especialmente en medicina implica un gran compromiso personal. Este trabajo busca identificar las motivaciones que llevan a elegir la carrera de medicina y las expectativas de desarrollo profesional. Se realizó una investigación cuantitativa, con un diseño de tipo descriptivo y transversal. Se ofreció a estudiantes de primer año completar una encuesta anónima en Google Forms sobre sus motivaciones para elegir medicina, preocupaciones y especializaciones futuras. Las respuestas se analizaron con InfoStat. De los 363 encuestados, el 71.6% era de sexo femenino, masculino 27,8% y prefirió no expresarlo el 0.6 %. El 28,7% terminó el secundario el año anterior y el 54,5% aprobó el examen de ingreso tras varios intentos. El 70% se mudó para estudiar, principalmente desde el interior de Córdoba. El 11,3% trabaja actualmente y el 17% de los que no trabajan necesita hacerlo para financiar sus estudios. El 65,9% tiene al menos un padre con título universitario. El 50,4% quiso ser médico desde niño, el 19,8% eligió la carrera por su relevancia. El 79,1% seleccionó la UNC por su prestigio y el 12% por la gratuidad, opción común entre quienes necesitan trabajar. Entre las amenazas para sus estudios 40,5% citó problemas de la carrera, como dificultad de contenidos y carga horaria. Un 26,7% no percibió amenazas. El 26,4% mencionó la situación económica, especialmente entre quienes trabajan o terminaron el secundario hace más de tres años.  Respecto al lugar de trabajo, el 39,1% aún no lo ha decidido. Entre los que sí, el 37,1% prefirió el extranjero y el 33,9% su ciudad de origen, opción más común entre los cordobeses. Los estudiantes interesados en ciencia y los de Cuyo y Patagonia prefirieron el extranjero. Los estudiantes prefirieron trabajar en hospitales de alta complejidad (78,5%) en lugar de centros de salud barriales. Se indagó el interés en medicina general, pediatría, terapia intensiva y cirugía plástica. La opción "Medianamente probable" predominó en medicina general, y "Muy poco probable" en las demás. Comprender las motivaciones y expectativas de los estudiantes es crucial para mejorar el apoyo académico y las estrategias institucionales. The choice of a university career is decisive; especially in medicine as it implies a great personal commitment. This work seeks to identify the motivations that lead to choosing a career in medicine and the expectations of professional development. A quantitative research was carried out, with a descriptive and transversal design. First-year students were asked to complete an anonymous survey on Google Forms about their motivations for choosing medicine, concerns, and future specializations. The responses were analyzed with InfoStat. Of the 363 respondents, 71.6% were female, 27.8% male, and 0.6% preferred not to say so. 28.7% finished high school the previous year, and 54.5% passed the entrance exam after several attempts. 70% moved to study, mainly from the interior of Córdoba. 11.3% are currently working, and 17% of those who do not work need to do so to finance their studies. 65.9% have at least one parent with a university degree. 50.4% wanted to be a doctor since childhood, 19.8% chose the career because of its relevance. 79.1% selected UNC because of its prestige and 12% because of the free tuition, a common option among those who need to work. Among the threats to their studies, 40.5% mentioned problems with their studies, such as difficulty in content and workload. 26.7% did not perceive any threats. 26.4% mentioned the economic situation, especially among those who work or finished high school more than three years ago. Regarding their place of work, 39.1% have not decided yet. Among those who have, 37.1% preferred abroad and 33.9% their city of origin, the most common option among people of Cordoba. Students interested in science and those from Cuyo and Patagonia preferred doing it abroad. Students preferred to work in highly complex hospitals (78.5%) instead of neighborhood health centers. Interest in general medicine, pediatrics, intensive care and plastic surgery was investigated. The option "Fairly likely" predominated in general medicine, and "Very unlikely" in the others. Understanding student motivations and expectations is crucial to improving academic support and institutional strategies. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología 2024-10-22 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46711 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba.; Vol. 81 (2024): Suplemento JIC XXV Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; Vol. 81 (2024): Suplemento JIC XXV Revista da Faculdade de Ciências Médicas de Córdoba; Vol. 81 (2024): Suplemento JIC XXV 1853-0605 0014-6722 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46711/46877 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Córdoba https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0