Relación entre el amamantamiento y las medidas de restricción social frente a la pandemia de SARS COVID-19 en mujeres puérperas de Villa Carlos Paz, Córdoba

Las medidas por aislamiento y distanciamiento social preventivos y obligatorios (ASPO/DISPO) por SARS COVID-19 implicaron cambios en las tareas cotidianas y el  cuidado de la salud. El amamantamiento es una tarea de maternaje. El objetivo fue analizar la eficacia y la autoeficacia del amama...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Brizuela, ML, Miranda, AR, Soria, EA, Serra, SV
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología 2024
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46662
Aporte de:
id I10-R327-article-46662
record_format ojs
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-327
container_title_str Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba
language Español
format Artículo revista
topic breastfeeding
efficacy
self-efficacy
postpartum
maternal and child health
Amamantamiento
eficacia
autoeficacia
puerperio
salud materno-infantil
spellingShingle breastfeeding
efficacy
self-efficacy
postpartum
maternal and child health
Amamantamiento
eficacia
autoeficacia
puerperio
salud materno-infantil
Brizuela, ML
Miranda, AR
Soria, EA
Serra, SV
Relación entre el amamantamiento y las medidas de restricción social frente a la pandemia de SARS COVID-19 en mujeres puérperas de Villa Carlos Paz, Córdoba
topic_facet breastfeeding
efficacy
self-efficacy
postpartum
maternal and child health
Amamantamiento
eficacia
autoeficacia
puerperio
salud materno-infantil
author Brizuela, ML
Miranda, AR
Soria, EA
Serra, SV
author_facet Brizuela, ML
Miranda, AR
Soria, EA
Serra, SV
author_sort Brizuela, ML
title Relación entre el amamantamiento y las medidas de restricción social frente a la pandemia de SARS COVID-19 en mujeres puérperas de Villa Carlos Paz, Córdoba
title_short Relación entre el amamantamiento y las medidas de restricción social frente a la pandemia de SARS COVID-19 en mujeres puérperas de Villa Carlos Paz, Córdoba
title_full Relación entre el amamantamiento y las medidas de restricción social frente a la pandemia de SARS COVID-19 en mujeres puérperas de Villa Carlos Paz, Córdoba
title_fullStr Relación entre el amamantamiento y las medidas de restricción social frente a la pandemia de SARS COVID-19 en mujeres puérperas de Villa Carlos Paz, Córdoba
title_full_unstemmed Relación entre el amamantamiento y las medidas de restricción social frente a la pandemia de SARS COVID-19 en mujeres puérperas de Villa Carlos Paz, Córdoba
title_sort relación entre el amamantamiento y las medidas de restricción social frente a la pandemia de sars covid-19 en mujeres puérperas de villa carlos paz, córdoba
description Las medidas por aislamiento y distanciamiento social preventivos y obligatorios (ASPO/DISPO) por SARS COVID-19 implicaron cambios en las tareas cotidianas y el  cuidado de la salud. El amamantamiento es una tarea de maternaje. El objetivo fue analizar la eficacia y la autoeficacia del amamantamiento antes y durante las medidas  ASPO/DISPO en mujeres residentes de Villa Carlos Paz durante los primeros seis meses postparto, desde 2017 hasta 2021. Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico, con una muestra de 92 y otra de 30 participantes que cumplieron con los criterios antes de la pandemia (AP, 73%) y durante las medidas de ASPO/DISPO (DAyD, 27%) Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se realizó un análisis descriptivo de las variables. Las variables continuas se expresaron como valores medios, desviaciones estándar y los datos categóricos según su frecuencia de distribución. Se comparó mediante la prueba de Wilcoxon (p<0,05). Las participantes respondieron sobre sus datos sociodemográficos y se utilizaron las escalas Latch para relevar eficacia y Bses-sf para autoeficacia. El 67% tenía entre 18-29 años, el 31% entre 30-39 años y el 2% más de 39 años. El 89% tuvo su primer parto entre los 18-39 años, el 10% entre los 30-39 años y el 1% con 39 años o más. El 74% tuvo parto vaginal y 26% por cesárea. Las mujeres primíparas representaron un 31%. Para el 34% fue su primera experiencia al amamantar. El 75% tenían lactantes entre 0-1 mes de vida, el 22% entre 1-2 meses, y el 3% entre 2-3 meses. Los grupos AP y DAyD no difirieron significativamente en las características sociodemográficas. La eficacia (Latch) mostró un puntaje medio de 8,71 (1,64) en AP y de 9,48 (0,80) en DAyD, con una diferencia significativa (p=0,0007). Los grupos AP (63,14 (7,65)) y DAyD (62,33 (7,86)) mostraron medias similares para autoeficacia percibida (Bses-sf). Además, el nivel de educación materna se asociaba a mayor eficacia. En conclusión, la eficacia del amamantamiento se relacionó con las condiciones demográficas y sanitarias evaluadas, viéndose incrementada durante la pandemia
publisher Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología
publishDate 2024
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46662
work_keys_str_mv AT brizuelaml relacionentreelamamantamientoylasmedidasderestriccionsocialfrentealapandemiadesarscovid19enmujerespuerperasdevillacarlospazcordoba
AT mirandaar relacionentreelamamantamientoylasmedidasderestriccionsocialfrentealapandemiadesarscovid19enmujerespuerperasdevillacarlospazcordoba
AT soriaea relacionentreelamamantamientoylasmedidasderestriccionsocialfrentealapandemiadesarscovid19enmujerespuerperasdevillacarlospazcordoba
AT serrasv relacionentreelamamantamientoylasmedidasderestriccionsocialfrentealapandemiadesarscovid19enmujerespuerperasdevillacarlospazcordoba
AT brizuelaml relationshipbetweenbreastfeedingandsocialrestrictionmeasuresinresponsetothesarscovid19pandemicamongpostpartumwomenfromvillacarlospazcordoba
AT mirandaar relationshipbetweenbreastfeedingandsocialrestrictionmeasuresinresponsetothesarscovid19pandemicamongpostpartumwomenfromvillacarlospazcordoba
AT soriaea relationshipbetweenbreastfeedingandsocialrestrictionmeasuresinresponsetothesarscovid19pandemicamongpostpartumwomenfromvillacarlospazcordoba
AT serrasv relationshipbetweenbreastfeedingandsocialrestrictionmeasuresinresponsetothesarscovid19pandemicamongpostpartumwomenfromvillacarlospazcordoba
first_indexed 2025-02-05T22:05:59Z
last_indexed 2025-02-05T22:05:59Z
_version_ 1823256775658307584
spelling I10-R327-article-466622024-10-22T13:26:41Z Relación entre el amamantamiento y las medidas de restricción social frente a la pandemia de SARS COVID-19 en mujeres puérperas de Villa Carlos Paz, Córdoba Relationship between breastfeeding and social restriction measures in response to the SARS COVID-19 pandemic among postpartum women from Villa Carlos Paz, Córdoba . Brizuela, ML Miranda, AR Soria, EA Serra, SV breastfeeding efficacy self-efficacy postpartum maternal and child health Amamantamiento eficacia autoeficacia puerperio salud materno-infantil Las medidas por aislamiento y distanciamiento social preventivos y obligatorios (ASPO/DISPO) por SARS COVID-19 implicaron cambios en las tareas cotidianas y el  cuidado de la salud. El amamantamiento es una tarea de maternaje. El objetivo fue analizar la eficacia y la autoeficacia del amamantamiento antes y durante las medidas  ASPO/DISPO en mujeres residentes de Villa Carlos Paz durante los primeros seis meses postparto, desde 2017 hasta 2021. Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico, con una muestra de 92 y otra de 30 participantes que cumplieron con los criterios antes de la pandemia (AP, 73%) y durante las medidas de ASPO/DISPO (DAyD, 27%) Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se realizó un análisis descriptivo de las variables. Las variables continuas se expresaron como valores medios, desviaciones estándar y los datos categóricos según su frecuencia de distribución. Se comparó mediante la prueba de Wilcoxon (p<0,05). Las participantes respondieron sobre sus datos sociodemográficos y se utilizaron las escalas Latch para relevar eficacia y Bses-sf para autoeficacia. El 67% tenía entre 18-29 años, el 31% entre 30-39 años y el 2% más de 39 años. El 89% tuvo su primer parto entre los 18-39 años, el 10% entre los 30-39 años y el 1% con 39 años o más. El 74% tuvo parto vaginal y 26% por cesárea. Las mujeres primíparas representaron un 31%. Para el 34% fue su primera experiencia al amamantar. El 75% tenían lactantes entre 0-1 mes de vida, el 22% entre 1-2 meses, y el 3% entre 2-3 meses. Los grupos AP y DAyD no difirieron significativamente en las características sociodemográficas. La eficacia (Latch) mostró un puntaje medio de 8,71 (1,64) en AP y de 9,48 (0,80) en DAyD, con una diferencia significativa (p=0,0007). Los grupos AP (63,14 (7,65)) y DAyD (62,33 (7,86)) mostraron medias similares para autoeficacia percibida (Bses-sf). Además, el nivel de educación materna se asociaba a mayor eficacia. En conclusión, la eficacia del amamantamiento se relacionó con las condiciones demográficas y sanitarias evaluadas, viéndose incrementada durante la pandemia The preventive and mandatory social isolation and distancing measures (PMSI/PMSD) due to the SARS COVID-19 pandemic led to changes in daily tasks and health care. Breastfeeding is a caregiving task associated with motherhood. The objective was to analyze the efficacy and self-efficacy of breastfeeding before and during the PMSI/PMSD measures among women residing in Villa Carlos Paz during the first six months postpartum, from 2017 to 2021. An observational, cross-sectional, and analytical study was conducted with a sample of 92 participants before the pandemic (BP, 73%) and 30 participants during the pandemic PMSI/PMSD measures (DP, 27%), who met the inclusion criteria. A non-probabilistic convenience sampling method was employed. A descriptive analysis of the variables was performed. Continuous variables were expressed as mean values and standard deviations, while categorical data were presented according to their frequency distribution. Comparisons were made using the Wilcoxon test (p<0.05). Participants provided sociodemographic data, and the LATCH scale was used to assess breastfeeding efficacy, while the BSES-SF scale was used to measure self-efficacy. Among the participants, 67% were between 18-29 years old, 31% were between 30-39 years old, and 2% were over 39 years old. A total of 89% had their first childbirth between the ages of 18-39, 10% between 30-39 years, and 1% at 39 years or older. Vaginal births accounted for 74%, while 26% had cesarean sections. Primiparous women represented 31%, and for 34%, it was their first breastfeeding experience. In terms of infant age, 75% had infants aged 0-1 month, 22% aged 1-2 months, and 3% aged 2-3 months. There were no significant differences in sociodemographic characteristics between the BP and DP groups. Efficacy (LATCH score) had a mean score of 8.71 (1.64) in the BP group and 9.48 (0.80) in the DP group, with a significant difference (p=0.0007). The BP group (63.14 (7.65)) and the DP group (62.33 (7.86)) showed similar mean scores for perceived self-efficacy (BSES-SF). Additionally, higher maternal education levels were associated with greater breastfeeding efficacy. In conclusion, breastfeeding efficacy was related to the demographic and health conditions evaluated, with an increase observed during the pandemic. . Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología 2024-10-22 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46662 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba.; Vol. 81 (2024): Suplemento JIC XXV Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; Vol. 81 (2024): Suplemento JIC XXV Revista da Faculdade de Ciências Médicas de Córdoba; Vol. 81 (2024): Suplemento JIC XXV 1853-0605 0014-6722 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46662/46846 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Córdoba https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0