Sindrome metabólico en pacientes ambulatorios de la Ciudad de Córdoba
El síndrome metabólico (SM) se caracteriza por la presencia simultánea de obesidad abdominal, hipertensión arterial , trastornos en el metabolismo de hidratos de carbono y dislipemia. Unos de los criterios más utilizados son los de NCEP-ATP III: presenc...
Autores principales: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46601 |
Aporte de: |
id |
I10-R327-article-46601 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-327 |
container_title_str |
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Metabolic Syndrome obesity hypertension Nutrition Síndrome metabólico obesidad HIPERTENSION ARTERIAL alimentación |
spellingShingle |
Metabolic Syndrome obesity hypertension Nutrition Síndrome metabólico obesidad HIPERTENSION ARTERIAL alimentación Trucchia, S Brnich, N Bazán de la Vega, C Ubal, L David, J Lerda, M Kevorkof, G Sindrome metabólico en pacientes ambulatorios de la Ciudad de Córdoba |
topic_facet |
Metabolic Syndrome obesity hypertension Nutrition Síndrome metabólico obesidad HIPERTENSION ARTERIAL alimentación |
author |
Trucchia, S Brnich, N Bazán de la Vega, C Ubal, L David, J Lerda, M Kevorkof, G |
author_facet |
Trucchia, S Brnich, N Bazán de la Vega, C Ubal, L David, J Lerda, M Kevorkof, G |
author_sort |
Trucchia, S |
title |
Sindrome metabólico en pacientes ambulatorios de la Ciudad de Córdoba |
title_short |
Sindrome metabólico en pacientes ambulatorios de la Ciudad de Córdoba |
title_full |
Sindrome metabólico en pacientes ambulatorios de la Ciudad de Córdoba |
title_fullStr |
Sindrome metabólico en pacientes ambulatorios de la Ciudad de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Sindrome metabólico en pacientes ambulatorios de la Ciudad de Córdoba |
title_sort |
sindrome metabólico en pacientes ambulatorios de la ciudad de córdoba |
description |
El síndrome metabólico (SM) se caracteriza por la presencia simultánea de obesidad abdominal, hipertensión arterial , trastornos en el metabolismo de hidratos de carbono y dislipemia. Unos de los criterios más utilizados son los de NCEP-ATP III: presencia de tres de los siguientes cinco parámetros resulta diagnóstico: circunferencia de cintura : mayor a 94 cm en hombres y 88 cm en mujeres; triglicéridos mayor de 150 mg/dl; HDL: menor 40 mg/dl (hombres) o 50 mg/dl (mujeres); tensión arterial igual o mayor 130/85 mmHg; glucemia en ayunas igual o mayor de 100mg/dl o en tratamiento para glucemia elevada. El objetivo de este trabajo es conocer la prevalencia del SM en pacientes afiliados a la obra social PAMI de un consultorio particular de medicina familiar de Barrio Pueyrredón de la Ciudad de Córdoba entre noviembre de 2023 y mayo de 2024.
Se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 287 pacientes que participaron voluntariamente entre 60 a 94 años: 67% mujeres y 33% hombres, previa firma de consentimiento informado.
Se registraron valores promedio: glucemia 99 mg/dl en mujeres y 107 mg/dl en hombres; el 14% de los pacientes ya tiene diagnóstico previo de DBT II; triglicéridos 223 mg/dl en mujeres, 208 mg/dl en hombres; HDL 37 mg/dl en mujeres y 42 mg/dl en hombres; perímetro de cintura 112 cm en mujeres y 119 cm en hombres; valores de tensión arterial superiores a los normales en un 47% de las mujeres y 62% de los hombres. De los cuales el 72% de las mujeres y un 84% de los hombres ya tiene diagnóstico previo de HTA. Como resultado , teniendo en cuenta los criterios de NCEP-ATP III la prevalencia de SM en mujeres fue del 78% y 84% en hombres.
Este estudio subraya la importancia en la intervención de factores de riesgo del SM para prevenir complicaciones graves de salud en la población. Si bien falta más investigación al respecto debemos hacer énfasis en la adherencia al tratamiento, acceso a medicamentos, alimentación saludable con pautas accesibles y entendibles, cocción de alimentos, disminución del sedentarismo, entre otras.
|
publisher |
Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología |
publishDate |
2024 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46601 |
work_keys_str_mv |
AT trucchias sindromemetabolicoenpacientesambulatoriosdelaciudaddecordoba AT brnichn sindromemetabolicoenpacientesambulatoriosdelaciudaddecordoba AT bazandelavegac sindromemetabolicoenpacientesambulatoriosdelaciudaddecordoba AT uball sindromemetabolicoenpacientesambulatoriosdelaciudaddecordoba AT davidj sindromemetabolicoenpacientesambulatoriosdelaciudaddecordoba AT lerdam sindromemetabolicoenpacientesambulatoriosdelaciudaddecordoba AT kevorkofg sindromemetabolicoenpacientesambulatoriosdelaciudaddecordoba AT trucchias metabolicsyndromeinoutpatientsinthecityofcordoba AT brnichn metabolicsyndromeinoutpatientsinthecityofcordoba AT bazandelavegac metabolicsyndromeinoutpatientsinthecityofcordoba AT uball metabolicsyndromeinoutpatientsinthecityofcordoba AT davidj metabolicsyndromeinoutpatientsinthecityofcordoba AT lerdam metabolicsyndromeinoutpatientsinthecityofcordoba AT kevorkofg metabolicsyndromeinoutpatientsinthecityofcordoba |
first_indexed |
2025-02-05T22:05:47Z |
last_indexed |
2025-02-05T22:05:47Z |
_version_ |
1823256763832467456 |
spelling |
I10-R327-article-466012024-10-22T13:27:06Z Sindrome metabólico en pacientes ambulatorios de la Ciudad de Córdoba Metabolic Syndrome in Outpatients in the City of Córdoba Trucchia, S Brnich, N Bazán de la Vega, C Ubal, L David, J Lerda, M Kevorkof, G Metabolic Syndrome obesity hypertension Nutrition Síndrome metabólico obesidad HIPERTENSION ARTERIAL alimentación El síndrome metabólico (SM) se caracteriza por la presencia simultánea de obesidad abdominal, hipertensión arterial , trastornos en el metabolismo de hidratos de carbono y dislipemia. Unos de los criterios más utilizados son los de NCEP-ATP III: presencia de tres de los siguientes cinco parámetros resulta diagnóstico: circunferencia de cintura : mayor a 94 cm en hombres y 88 cm en mujeres; triglicéridos mayor de 150 mg/dl; HDL: menor 40 mg/dl (hombres) o 50 mg/dl (mujeres); tensión arterial igual o mayor 130/85 mmHg; glucemia en ayunas igual o mayor de 100mg/dl o en tratamiento para glucemia elevada. El objetivo de este trabajo es conocer la prevalencia del SM en pacientes afiliados a la obra social PAMI de un consultorio particular de medicina familiar de Barrio Pueyrredón de la Ciudad de Córdoba entre noviembre de 2023 y mayo de 2024. Se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 287 pacientes que participaron voluntariamente entre 60 a 94 años: 67% mujeres y 33% hombres, previa firma de consentimiento informado. Se registraron valores promedio: glucemia 99 mg/dl en mujeres y 107 mg/dl en hombres; el 14% de los pacientes ya tiene diagnóstico previo de DBT II; triglicéridos 223 mg/dl en mujeres, 208 mg/dl en hombres; HDL 37 mg/dl en mujeres y 42 mg/dl en hombres; perímetro de cintura 112 cm en mujeres y 119 cm en hombres; valores de tensión arterial superiores a los normales en un 47% de las mujeres y 62% de los hombres. De los cuales el 72% de las mujeres y un 84% de los hombres ya tiene diagnóstico previo de HTA. Como resultado , teniendo en cuenta los criterios de NCEP-ATP III la prevalencia de SM en mujeres fue del 78% y 84% en hombres. Este estudio subraya la importancia en la intervención de factores de riesgo del SM para prevenir complicaciones graves de salud en la población. Si bien falta más investigación al respecto debemos hacer énfasis en la adherencia al tratamiento, acceso a medicamentos, alimentación saludable con pautas accesibles y entendibles, cocción de alimentos, disminución del sedentarismo, entre otras. Metabolic syndrome (MS) is characterised by the simultaneous presence of abdominal obesity, hypertension, carbohydrate metabolism disorders, and dyslipidaemia. One of the most widely used criteria is the NCEP-ATP III: the presence of three out of the following five parameters is diagnostic: waist circumference greater than 94 cm in men and 88 cm in women; triglycerides above 150 mg/dl; HDL: less than 40 mg/dl (men) or 50 mg/dl (women); blood pressure equal to or greater than 130/85 mmHg; fasting blood glucose equal to or greater than 100 mg/dl or being treated for elevated blood glucose. The objective of this study is to determine the prevalence of MS in patients affiliated with the PAMI health insurance from a private family medicine clinic in the Pueyrredón neighbourhood of the City of Córdoba, between November 2023 and May 2024. A cross-sectional, observational, and descriptive study was conducted. The sample consisted of 287 voluntarily participating patients aged 60 to 94 years: 67% women and 33% men, all having previously signed an informed consent. The average recorded values were: blood glucose 99 mg/dl in women and 107 mg/dl in men; 14% of the patients had a prior diagnosis of type II diabetes; triglycerides 223 mg/dl in women and 208 mg/dl in men; HDL 37 mg/dl in women and 42 mg/dl in men; waist circumference 112 cm in women and 119 cm in men; and blood pressure values above normal in 47% of women and 62% of men, of whom 72% of women and 84% of men had a prior diagnosis of hypertension. As a result, considering the NCEP-ATP III criteria, the prevalence of MS was 78% in women and 84% in men. This study highlights the importance of addressing MS risk factors to prevent serious health complications in the population. Although more research is needed on this matter, emphasis must be placed on treatment adherence, access to medication, healthy eating with accessibleand understandable guidelines, food preparation, and the reduction of sedentary behaviour, among others. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología 2024-10-22 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46601 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba.; Vol. 81 (2024): Suplemento JIC XXV Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; Vol. 81 (2024): Suplemento JIC XXV Revista da Faculdade de Ciências Médicas de Córdoba; Vol. 81 (2024): Suplemento JIC XXV 1853-0605 0014-6722 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46601/46784 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional de Córdoba https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |