Ghrelin as a fetal programmer: inter and transgenerational effects on posnatal development and reproduction in mice
En estudios previos comprobamos que ghrelina (Ghrl) participa en la programación fetal, ya que la hiperghrelinemia intragestacional aumenta la ganancia de peso posnatal de la crías y, la administración de un antagonista, acelera el desarrollo puberal alterando, sin embargo, la fisiología reproductiv...
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Publicado: |
Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/35070 |
Aporte de: |
id |
I10-R327-article-35070 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-327 |
container_title_str |
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba |
format |
Artículo revista |
topic |
ghrelin (D-Lys3)GHRP6 transgenerational effects puberty onset posnatal development ghrelina (D-Lys3)GHRP6 efectos transgeneracionales maduración sexual desarrollo posnatal |
spellingShingle |
ghrelin (D-Lys3)GHRP6 transgenerational effects puberty onset posnatal development ghrelina (D-Lys3)GHRP6 efectos transgeneracionales maduración sexual desarrollo posnatal Torres, PJ Luque, EM Ramìrez, ND Carlini, VP Martini, AC Ghrelin as a fetal programmer: inter and transgenerational effects on posnatal development and reproduction in mice |
topic_facet |
ghrelin (D-Lys3)GHRP6 transgenerational effects puberty onset posnatal development ghrelina (D-Lys3)GHRP6 efectos transgeneracionales maduración sexual desarrollo posnatal |
author |
Torres, PJ Luque, EM Ramìrez, ND Carlini, VP Martini, AC |
author_facet |
Torres, PJ Luque, EM Ramìrez, ND Carlini, VP Martini, AC |
author_sort |
Torres, PJ |
title |
Ghrelin as a fetal programmer: inter and transgenerational effects on posnatal development and reproduction in mice |
title_short |
Ghrelin as a fetal programmer: inter and transgenerational effects on posnatal development and reproduction in mice |
title_full |
Ghrelin as a fetal programmer: inter and transgenerational effects on posnatal development and reproduction in mice |
title_fullStr |
Ghrelin as a fetal programmer: inter and transgenerational effects on posnatal development and reproduction in mice |
title_full_unstemmed |
Ghrelin as a fetal programmer: inter and transgenerational effects on posnatal development and reproduction in mice |
title_sort |
ghrelin as a fetal programmer: inter and transgenerational effects on posnatal development and reproduction in mice |
description |
En estudios previos comprobamos que ghrelina (Ghrl) participa en la programación fetal, ya que la hiperghrelinemia intragestacional aumenta la ganancia de peso posnatal de la crías y, la administración de un antagonista, acelera el desarrollo puberal alterando, sin embargo, la fisiología reproductiva adulta. En este estudio randomizado controlado, analizamos si estos cambios fenotípicos observados en la F1, se repiten también en la F2 (efectos intergeneracionales) y/o F3 (efectos transgeneracionales).
Tratamos durante toda la gestación a hembras de ratón Albino swiss N/NIH (F0; n=5-6hembras/tratamiento) s.c. con 4 nmol/animal/día de Ghrl o 6 nmol/animal/día de un antagonista [Ant:(D-Lys3)GHRP6]. Las hembras controles (C) recibieron el vehículo (ClNa 0,9%). Las crías hembras F1 adultas se aparearon con machos sin tratamiento para dar origen a la F2; igualmente las hembras F2 se aparearon para dar origen a la F3. Los parámetros evaluados en las camadas F2 y F3 fueron: crecimiento y desarrollo físico, maduración neurobiológica, desarrollo puberal y, en la adultez, función reproductiva. Los datos se analizaron con ANOVA (clásico o de medidas repetidas).
El grupo Ant mostró en la F2 y la F3, una disminución significativa en el tamaño de la camada (F2: Ant=13.3±0.8 vs Ghrl=10.3±1.0; F3: Ant=12.4±0.8 vs Ghrl=9.9±0.7, n=10camadas/grupo/generación, p<0,05) y, aunque no se observaron diferencias en el peso al nacimiento, en la adultez estas crías tendieron/fueron más pesadas. Asimismo las crías Ant en la F3 adelantaron la erupción de incisivos inferiores y la apertura de ojos con respecto a C (p<0,05 en días-posnatales 11 y 14 respectivamente). Las crías macho de este mismo grupo adelantaron el descenso testicular (p<0,05 en días-posnatales 17 y 18 vs Ghrl) pero exhibieron, en la adultez, una disminución en la concentración espermática (Ant=13.4±1.7x106/ml vs Ghrl=21.5±1.9x106/ml; n=15machos/grupo, p<0,05). No se detectaron diferencias significativas en el desarrollo general de la F2, ni en la pubertad o función reproductiva de las crías hembras F3.
En conclusión, aunque sutiles, se observan efectos programadores del desbalance intragestacional de Ghrl en la F3 (transgeneracionales). Dado que diversas patologías femeninas (como obesidad o síndrome de ovario poliquístico) cursan con niveles reducidos de Ghrl, los resultados de este estudio podrían tener relevancia clínica. |
publisher |
Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología |
publishDate |
2021 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/35070 |
work_keys_str_mv |
AT torrespj ghrelinasafetalprogrammerinterandtransgenerationaleffectsonposnataldevelopmentandreproductioninmice AT luqueem ghrelinasafetalprogrammerinterandtransgenerationaleffectsonposnataldevelopmentandreproductioninmice AT ramireznd ghrelinasafetalprogrammerinterandtransgenerationaleffectsonposnataldevelopmentandreproductioninmice AT carlinivp ghrelinasafetalprogrammerinterandtransgenerationaleffectsonposnataldevelopmentandreproductioninmice AT martiniac ghrelinasafetalprogrammerinterandtransgenerationaleffectsonposnataldevelopmentandreproductioninmice AT torrespj ghrelinacomoprogramadorfetalefectosinterytransgeneracionalessobreeldesarrolloposnatalylareproduccionderaton AT luqueem ghrelinacomoprogramadorfetalefectosinterytransgeneracionalessobreeldesarrolloposnatalylareproduccionderaton AT ramireznd ghrelinacomoprogramadorfetalefectosinterytransgeneracionalessobreeldesarrolloposnatalylareproduccionderaton AT carlinivp ghrelinacomoprogramadorfetalefectosinterytransgeneracionalessobreeldesarrolloposnatalylareproduccionderaton AT martiniac ghrelinacomoprogramadorfetalefectosinterytransgeneracionalessobreeldesarrolloposnatalylareproduccionderaton |
first_indexed |
2024-09-03T21:03:07Z |
last_indexed |
2024-09-03T21:03:07Z |
_version_ |
1809210290600935424 |
spelling |
I10-R327-article-350702024-04-15T16:19:09Z Ghrelin as a fetal programmer: inter and transgenerational effects on posnatal development and reproduction in mice Ghrelina como programador fetal: efectos inter y transgeneracionales sobre el desarrollo posnatal y la reproducción de ratón Torres, PJ Luque, EM Ramìrez, ND Carlini, VP Martini, AC ghrelin (D-Lys3)GHRP6 transgenerational effects puberty onset posnatal development ghrelina (D-Lys3)GHRP6 efectos transgeneracionales maduración sexual desarrollo posnatal En estudios previos comprobamos que ghrelina (Ghrl) participa en la programación fetal, ya que la hiperghrelinemia intragestacional aumenta la ganancia de peso posnatal de la crías y, la administración de un antagonista, acelera el desarrollo puberal alterando, sin embargo, la fisiología reproductiva adulta. En este estudio randomizado controlado, analizamos si estos cambios fenotípicos observados en la F1, se repiten también en la F2 (efectos intergeneracionales) y/o F3 (efectos transgeneracionales). Tratamos durante toda la gestación a hembras de ratón Albino swiss N/NIH (F0; n=5-6hembras/tratamiento) s.c. con 4 nmol/animal/día de Ghrl o 6 nmol/animal/día de un antagonista [Ant:(D-Lys3)GHRP6]. Las hembras controles (C) recibieron el vehículo (ClNa 0,9%). Las crías hembras F1 adultas se aparearon con machos sin tratamiento para dar origen a la F2; igualmente las hembras F2 se aparearon para dar origen a la F3. Los parámetros evaluados en las camadas F2 y F3 fueron: crecimiento y desarrollo físico, maduración neurobiológica, desarrollo puberal y, en la adultez, función reproductiva. Los datos se analizaron con ANOVA (clásico o de medidas repetidas). El grupo Ant mostró en la F2 y la F3, una disminución significativa en el tamaño de la camada (F2: Ant=13.3±0.8 vs Ghrl=10.3±1.0; F3: Ant=12.4±0.8 vs Ghrl=9.9±0.7, n=10camadas/grupo/generación, p<0,05) y, aunque no se observaron diferencias en el peso al nacimiento, en la adultez estas crías tendieron/fueron más pesadas. Asimismo las crías Ant en la F3 adelantaron la erupción de incisivos inferiores y la apertura de ojos con respecto a C (p<0,05 en días-posnatales 11 y 14 respectivamente). Las crías macho de este mismo grupo adelantaron el descenso testicular (p<0,05 en días-posnatales 17 y 18 vs Ghrl) pero exhibieron, en la adultez, una disminución en la concentración espermática (Ant=13.4±1.7x106/ml vs Ghrl=21.5±1.9x106/ml; n=15machos/grupo, p<0,05). No se detectaron diferencias significativas en el desarrollo general de la F2, ni en la pubertad o función reproductiva de las crías hembras F3. En conclusión, aunque sutiles, se observan efectos programadores del desbalance intragestacional de Ghrl en la F3 (transgeneracionales). Dado que diversas patologías femeninas (como obesidad o síndrome de ovario poliquístico) cursan con niveles reducidos de Ghrl, los resultados de este estudio podrían tener relevancia clínica. En estudios previos comprobamos que ghrelina (Ghrl) participa en la programación fetal, ya que la hiperghrelinemia intragestacional aumenta la ganancia de peso posnatal de la crías y, la administración de un antagonista, acelera el desarrollo puberal alterando, sin embargo, la fisiología reproductiva adulta. En este estudio randomizado controlado, analizamos si estos cambios fenotípicos observados en la F1, se repiten también en la F2 (efectos intergeneracionales) y/o F3 (efectos transgeneracionales). Tratamos durante toda la gestación a hembras de ratón Albino swiss N/NIH (F0; n=5-6hembras/tratamiento) s.c. con 4 nmol/animal/día de Ghrl o 6 nmol/animal/día de un antagonista [Ant:(D-Lys3)GHRP6]. Las hembras controles (C) recibieron el vehículo (ClNa 0,9%). Las crías hembras F1 adultas se aparearon con machos sin tratamiento para dar origen a la F2; igualmente las hembras F2 se aparearon para dar origen a la F3. Los parámetros evaluados en las camadas F2 y F3 fueron: crecimiento y desarrollo físico, maduración neurobiológica, desarrollo puberal y, en la adultez, función reproductiva. Los datos se analizaron con ANOVA (clásico o de medidas repetidas). El grupo Ant mostró en la F2 y la F3, una disminución significativa en el tamaño de la camada (F2: Ant=13.3±0.8 vs Ghrl=10.3±1.0; F3: Ant=12.4±0.8 vs Ghrl=9.9±0.7, n=10camadas/grupo/generación, p<0,05) y, aunque no se observaron diferencias en el peso al nacimiento, en la adultez estas crías tendieron/fueron más pesadas. Asimismo las crías Ant en la F3 adelantaron la erupción de incisivos inferiores y la apertura de ojos con respecto a C (p<0,05 en días-posnatales 11 y 14 respectivamente). Las crías macho de este mismo grupo adelantaron el descenso testicular (p<0,05 en días-posnatales 17 y 18 vs Ghrl) pero exhibieron, en la adultez, una disminución en la concentración espermática (Ant=13.4±1.7x106/ml vs Ghrl=21.5±1.9x106/ml; n=15machos/grupo, p<0,05). No se detectaron diferencias significativas en el desarrollo general de la F2, ni en la pubertad o función reproductiva de las crías hembras F3. En conclusión, aunque sutiles, se observan efectos programadores del desbalance intragestacional de Ghrl en la F3 (transgeneracionales). Dado que diversas patologías femeninas (como obesidad o síndrome de ovario poliquístico) cursan con niveles reducidos de Ghrl, los resultados de este estudio podrían tener relevancia clínica. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología 2021-10-12 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion texto https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/35070 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba.; Vol. 78 No. Suplemento (2021): Suplemento JIC XXII Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; Vol. 78 Núm. Suplemento (2021): Suplemento JIC XXII Revista da Faculdade de Ciências Médicas de Córdoba; v. 78 n. Suplemento (2021): Suplemento JIC XXII 1853-0605 0014-6722 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |