Efectividad de la electroestimulación en el período pre-quirúrgico sobre la evolución de fracturas diafisiarias de fémur
Las fracturas diafisiarias de fémur (FDF) son causa importante de morbilidad en pacientes que han sufrido traumatismos de alta energía. Debido a la naturaleza traumática de estas lesiones y a la intervención quirúrgica requerida, la patología del tejido blando (cuádriceps) es común y puede limitar e...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21499 |
Aporte de: |
id |
I10-R327-article-21499 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I10-R327-article-214992024-08-27T18:23:31Z Efectividad de la electroestimulación en el período pre-quirúrgico sobre la evolución de fracturas diafisiarias de fémur Bustos, MC Lo Presti, MS terapia por estimulación eléctrica reposo en cama fracturas del fémur rehabilitación Las fracturas diafisiarias de fémur (FDF) son causa importante de morbilidad en pacientes que han sufrido traumatismos de alta energía. Debido a la naturaleza traumática de estas lesiones y a la intervención quirúrgica requerida, la patología del tejido blando (cuádriceps) es común y puede limitar el retorno de los pacientes a su anterior nivel de funcionalidad. Además, estos pacientes frecuentemente tienen que esperar un tiempo prolongado hasta que se les realiza la cirugía, durante el cual permanecen inmovilizados, con férula de Bohler-Braun. Objetivo: Evaluar efectividad de la electroestimulación (EE) aplicada en el periodo pre-quirúrgico sobre el tiempo de rehabilitación (TR) de pacientes con FDF.Se trabajó con todos los pacientes con FDF que acudieron al Hospital San Antonino de Padua entre enero/2016 y abril/2018; los mismos fueron divididos en: grupo con EE prequirúrgica (n=20) y grupo control con tratamiento fisiokinésico convencional (n=18). Ciclos de EE: 7 s de contracción y 5 s de relajación, durante 20 min. Se utilizó un electroestimulador multionda actualizable (CEC - Argentina) a una frecuencia de 20 Hz y con corriente Australiana. El grupo control realizó contracciones isométricas y ejercicios de movilidad articular de tobillo y pie. Análisis estadístico: Test T, ANAVA y chi cuadrado; nivel de significación: 0,05.La edad y la proporción de hombres/mujeres fueron similares en ambos grupos. El tiempo de tratamiento medio fue de 12,75 ± 1,57 días. El TR (desde la cirugía hasta el alta médico/kinésica del paciente) fue de 112 ± 3,57 días en los pacientes tratados con EE y 146,17 ± 5,09 en los controles (P<0,0001). No se encontraron diferencias entre hombres y mujeres. Tiempos de tratamiento entre 10-20 días lograron menores tiempos de rehabilitación que tiempos menores a 10 días (P<0,05; ANAVA).Podemos destacar el valor agregado que genera la EE en el periodo pre-quirúrgico de pacientes con FDF, optimizando los tiempos de recuperación de éstos pacientes, facilitando su reinserción socio/laboral. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología 2018-10-02 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21499 10.31053/1853.0605.v0.n0.21499 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba.; 2018: Suplemento JIC XIX; 159-160 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; 2018: Suplemento JIC XIX; 159-160 Revista da Faculdade de Ciências Médicas de Córdoba; 2018: Suplemento JIC XIX; 159-160 1853-0605 0014-6722 10.31053/1853.0605.v0.n0 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21499/21156 Derechos de autor 2018 Universidad Nacional de Córdoba https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-327 |
container_title_str |
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
terapia por estimulación eléctrica reposo en cama fracturas del fémur rehabilitación |
spellingShingle |
terapia por estimulación eléctrica reposo en cama fracturas del fémur rehabilitación Bustos, MC Lo Presti, MS Efectividad de la electroestimulación en el período pre-quirúrgico sobre la evolución de fracturas diafisiarias de fémur |
topic_facet |
terapia por estimulación eléctrica reposo en cama fracturas del fémur rehabilitación |
author |
Bustos, MC Lo Presti, MS |
author_facet |
Bustos, MC Lo Presti, MS |
author_sort |
Bustos, MC |
title |
Efectividad de la electroestimulación en el período pre-quirúrgico sobre la evolución de fracturas diafisiarias de fémur |
title_short |
Efectividad de la electroestimulación en el período pre-quirúrgico sobre la evolución de fracturas diafisiarias de fémur |
title_full |
Efectividad de la electroestimulación en el período pre-quirúrgico sobre la evolución de fracturas diafisiarias de fémur |
title_fullStr |
Efectividad de la electroestimulación en el período pre-quirúrgico sobre la evolución de fracturas diafisiarias de fémur |
title_full_unstemmed |
Efectividad de la electroestimulación en el período pre-quirúrgico sobre la evolución de fracturas diafisiarias de fémur |
title_sort |
efectividad de la electroestimulación en el período pre-quirúrgico sobre la evolución de fracturas diafisiarias de fémur |
description |
Las fracturas diafisiarias de fémur (FDF) son causa importante de morbilidad en pacientes que han sufrido traumatismos de alta energía. Debido a la naturaleza traumática de estas lesiones y a la intervención quirúrgica requerida, la patología del tejido blando (cuádriceps) es común y puede limitar el retorno de los pacientes a su anterior nivel de funcionalidad. Además, estos pacientes frecuentemente tienen que esperar un tiempo prolongado hasta que se les realiza la cirugía, durante el cual permanecen inmovilizados, con férula de Bohler-Braun. Objetivo: Evaluar efectividad de la electroestimulación (EE) aplicada en el periodo pre-quirúrgico sobre el tiempo de rehabilitación (TR) de pacientes con FDF.Se trabajó con todos los pacientes con FDF que acudieron al Hospital San Antonino de Padua entre enero/2016 y abril/2018; los mismos fueron divididos en: grupo con EE prequirúrgica (n=20) y grupo control con tratamiento fisiokinésico convencional (n=18). Ciclos de EE: 7 s de contracción y 5 s de relajación, durante 20 min. Se utilizó un electroestimulador multionda actualizable (CEC - Argentina) a una frecuencia de 20 Hz y con corriente Australiana. El grupo control realizó contracciones isométricas y ejercicios de movilidad articular de tobillo y pie. Análisis estadístico: Test T, ANAVA y chi cuadrado; nivel de significación: 0,05.La edad y la proporción de hombres/mujeres fueron similares en ambos grupos. El tiempo de tratamiento medio fue de 12,75 ± 1,57 días. El TR (desde la cirugía hasta el alta médico/kinésica del paciente) fue de 112 ± 3,57 días en los pacientes tratados con EE y 146,17 ± 5,09 en los controles (P<0,0001). No se encontraron diferencias entre hombres y mujeres. Tiempos de tratamiento entre 10-20 días lograron menores tiempos de rehabilitación que tiempos menores a 10 días (P<0,05; ANAVA).Podemos destacar el valor agregado que genera la EE en el periodo pre-quirúrgico de pacientes con FDF, optimizando los tiempos de recuperación de éstos pacientes, facilitando su reinserción socio/laboral. |
publisher |
Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología |
publishDate |
2018 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21499 |
work_keys_str_mv |
AT bustosmc efectividaddelaelectroestimulacionenelperiodoprequirurgicosobrelaevoluciondefracturasdiafisiariasdefemur AT loprestims efectividaddelaelectroestimulacionenelperiodoprequirurgicosobrelaevoluciondefracturasdiafisiariasdefemur |
first_indexed |
2024-09-03T21:00:12Z |
last_indexed |
2024-09-03T21:00:12Z |
_version_ |
1809210107555217408 |