Patrones de ingesta de nutrientes en la infancia de Argentina: caracterización y análisis de adherencia según región geográfica
Introducción: Argentina es un país de grandes dimensiones y diversidad geográfica, climática y cultural. Si bien existen patrones de alimentación que son propios de nuestro entorno, tales diferencias pueden significar distintos niveles de adherencia de un contexto geográfico a otro. Un patrón de ing...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21448 |
Aporte de: |
id |
I10-R327-article-21448 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I10-R327-article-214482024-08-27T18:23:19Z Patrones de ingesta de nutrientes en la infancia de Argentina: caracterización y análisis de adherencia según región geográfica Rodriguez Junyent, C Román, MD Pou, SA patrones de ingesta infancia Argentina Introducción: Argentina es un país de grandes dimensiones y diversidad geográfica, climática y cultural. Si bien existen patrones de alimentación que son propios de nuestro entorno, tales diferencias pueden significar distintos niveles de adherencia de un contexto geográfico a otro. Un patrón de ingesta de nutrientes se define como una medida sintética del conjunto de macro y micronutrientes que son aportados por alimentos de consumo habitual. Objetivo: Caracterizar patrones de ingesta de nutrientes de la población infantil Argentina, y analizar el nivel de adherencia a los mismos, según región geográfica de residencia de niños/as. Material y Métodos: Empleando la Encuesta Nacional de Nutrición Infantil y Salud 2005 (fuente secundaria de datos) , se condujo un análisis factorial de componentes principales (con rotación varimax y valoración de adecuación muestral según índice Kaiser-Meyer-Olkin, KMO) para la identificación de los patrones (n=7036 niños/as de 2-5 años que conformaron la muestra probabilística de dicha encuesta). La denominación de patrones se realizó en función de los nutrientes que resultaron dominantes (carga factorial mayor a 0,60). A partir del consumo individual se estimó un escore de adherencia (variable cuantitativa continua) para cada factor (patrón), que indica en qué medida dicho consumo se ajusta a los patrones identificados. Se establecieron tres categorías: Adherencia Baja (Tercil I), Media (Tercil II), Alta (Tercil III). Resultados: Siendo la adecuación muestral satisfactoria (KMO=0.8279), se identificaron tres patrones, denominados:1) Formador (con alta carga factorial de proteínas, potasio calcio fósforo y colesterol); 2) Energético (nutrientes dominantes hidratos de carbono, hierro, tiamina, niacina y folatos); 3) Protector (fibra y vitamina c). Se observó que la región Pampeana y Patagonia se caracterizaron por una alta adherencia al patrón 1 (39.81% y 39,42%) mientras que, el NOA y NEA tuvieron baja adherencia a dicho patrón (41 y 45%) Estas últimas tienen fuerte adherencia al patrón 3 (38% y 35%) Conclusiones: Se identificaron tres patrones de ingesta de nutrientes característicos en niños/as de 2-5 años en Argentina, evidenciándose diferencias regionales en los niveles de adherencia. Reconocer tales diferencias podría ser de interés para diseñar programas de intervención nutricional acorde a realidades regionales.Palabras Clave: PATRONES DE INGESTA, infancia, Argentina Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología 2018-10-02 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21448 10.31053/1853.0605.v0.n0.21448 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba.; 2018: Suplemento JIC XIX; 253-254 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; 2018: Suplemento JIC XIX; 253-254 Revista da Faculdade de Ciências Médicas de Córdoba; 2018: Suplemento JIC XIX; 253-254 1853-0605 0014-6722 10.31053/1853.0605.v0.n0 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21448/21098 Derechos de autor 2018 Universidad Nacional de Córdoba https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-327 |
container_title_str |
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
patrones de ingesta infancia Argentina |
spellingShingle |
patrones de ingesta infancia Argentina Rodriguez Junyent, C Román, MD Pou, SA Patrones de ingesta de nutrientes en la infancia de Argentina: caracterización y análisis de adherencia según región geográfica |
topic_facet |
patrones de ingesta infancia Argentina |
author |
Rodriguez Junyent, C Román, MD Pou, SA |
author_facet |
Rodriguez Junyent, C Román, MD Pou, SA |
author_sort |
Rodriguez Junyent, C |
title |
Patrones de ingesta de nutrientes en la infancia de Argentina: caracterización y análisis de adherencia según región geográfica |
title_short |
Patrones de ingesta de nutrientes en la infancia de Argentina: caracterización y análisis de adherencia según región geográfica |
title_full |
Patrones de ingesta de nutrientes en la infancia de Argentina: caracterización y análisis de adherencia según región geográfica |
title_fullStr |
Patrones de ingesta de nutrientes en la infancia de Argentina: caracterización y análisis de adherencia según región geográfica |
title_full_unstemmed |
Patrones de ingesta de nutrientes en la infancia de Argentina: caracterización y análisis de adherencia según región geográfica |
title_sort |
patrones de ingesta de nutrientes en la infancia de argentina: caracterización y análisis de adherencia según región geográfica |
description |
Introducción: Argentina es un país de grandes dimensiones y diversidad geográfica, climática y cultural. Si bien existen patrones de alimentación que son propios de nuestro entorno, tales diferencias pueden significar distintos niveles de adherencia de un contexto geográfico a otro. Un patrón de ingesta de nutrientes se define como una medida sintética del conjunto de macro y micronutrientes que son aportados por alimentos de consumo habitual. Objetivo: Caracterizar patrones de ingesta de nutrientes de la población infantil Argentina, y analizar el nivel de adherencia a los mismos, según región geográfica de residencia de niños/as. Material y Métodos: Empleando la Encuesta Nacional de Nutrición Infantil y Salud 2005 (fuente secundaria de datos) , se condujo un análisis factorial de componentes principales (con rotación varimax y valoración de adecuación muestral según índice Kaiser-Meyer-Olkin, KMO) para la identificación de los patrones (n=7036 niños/as de 2-5 años que conformaron la muestra probabilística de dicha encuesta). La denominación de patrones se realizó en función de los nutrientes que resultaron dominantes (carga factorial mayor a 0,60). A partir del consumo individual se estimó un escore de adherencia (variable cuantitativa continua) para cada factor (patrón), que indica en qué medida dicho consumo se ajusta a los patrones identificados. Se establecieron tres categorías: Adherencia Baja (Tercil I), Media (Tercil II), Alta (Tercil III). Resultados: Siendo la adecuación muestral satisfactoria (KMO=0.8279), se identificaron tres patrones, denominados:1) Formador (con alta carga factorial de proteínas, potasio calcio fósforo y colesterol); 2) Energético (nutrientes dominantes hidratos de carbono, hierro, tiamina, niacina y folatos); 3) Protector (fibra y vitamina c). Se observó que la región Pampeana y Patagonia se caracterizaron por una alta adherencia al patrón 1 (39.81% y 39,42%) mientras que, el NOA y NEA tuvieron baja adherencia a dicho patrón (41 y 45%) Estas últimas tienen fuerte adherencia al patrón 3 (38% y 35%) Conclusiones: Se identificaron tres patrones de ingesta de nutrientes característicos en niños/as de 2-5 años en Argentina, evidenciándose diferencias regionales en los niveles de adherencia. Reconocer tales diferencias podría ser de interés para diseñar programas de intervención nutricional acorde a realidades regionales.Palabras Clave: PATRONES DE INGESTA, infancia, Argentina |
publisher |
Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología |
publishDate |
2018 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21448 |
work_keys_str_mv |
AT rodriguezjunyentc patronesdeingestadenutrientesenlainfanciadeargentinacaracterizacionyanalisisdeadherenciasegunregiongeografica AT romanmd patronesdeingestadenutrientesenlainfanciadeargentinacaracterizacionyanalisisdeadherenciasegunregiongeografica AT pousa patronesdeingestadenutrientesenlainfanciadeargentinacaracterizacionyanalisisdeadherenciasegunregiongeografica |
first_indexed |
2024-09-03T21:00:03Z |
last_indexed |
2024-09-03T21:00:03Z |
_version_ |
1809210097601085440 |