Síndrome metabólico en Artritis Temprana
INTRODUCCIÓN: El Síndrome Metabólico (SM) es un factor independiente de morbimortalidad cardiovascular, con mayor prevalencia en Artritis Reumatoide (AR) establecida que en la población general, asociado a la actividad inflamatoria sistémica. Escasos estudios han evaluado esta asociación en paciente...
Autores principales: | , , , , , , , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21333 |
Aporte de: |
id |
I10-R327-article-21333 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I10-R327-article-213332024-08-27T18:22:59Z Síndrome metabólico en Artritis Temprana Guiñazú, F Gobbi, C Alba, P Maldini, C Alonso, C Neme, V Demarchi, M Yorio, M síndrome metabólico artritis temprana INTRODUCCIÓN: El Síndrome Metabólico (SM) es un factor independiente de morbimortalidad cardiovascular, con mayor prevalencia en Artritis Reumatoide (AR) establecida que en la población general, asociado a la actividad inflamatoria sistémica. Escasos estudios han evaluado esta asociación en pacientes con Artritis Temprana (AT) con resultados diversos. OBJETIVOS: Estimar y comparar la frecuencia de SM en AT y un grupo control, establecer la relación entre actividad de la enfermedad y presencia de SM. METODOS: Estudio epidemiológico analítico de 62 casos de AT (inflamación de 3 articulaciones en menos de 1 año de evolución), entre 08/2016 y 02/2018; y 62 controles apareados por edad y sexo. La presencia de SM fue evaluada por 3 criterios: World Health organization (WHO 1998-1999), Adult Treatment Panel III (ATPIII 2004) e International Diabetes Federation (IDF 2005). La actividad de la enfermedad fue evaluada por Disease Activity Score de 28 articulaciones (DAS28). RESULTADOS: Los casos cumplieron criterios de SM en mayor medida que los controles según las 3 definiciones utilizadas, siendo las diferencias significativas: IDF 21 casos (33,9%) vs 9 controles (14,5%) [p = 0,012]; ATP III 20 casos (32,3%) vs 10 controles (16,1%) [p = 0,036], y WHO 20 (32,3%) vs 10 (16,1%) [p = 0,036] respectivamente. Se analizaron los casos de AT con SM vs AT sin SM, y no hubo diferencias en VSG, PCR, factor reumatoide y anticuerpos anticitrulina. La mayor edad se relacionó con SM en AT [p < 0.004] y el DAS 28 en pacientes con AT/SM+ vs AT/SM- tuvo una p< 0,07, mostrando una tendencia no alcanzando significación estadística.CONCLUSIONES: El SM es más frecuente en AT, siendo esto independiente de la presencia de anticuerpos y marcadores biológicos de actividad pero probablemente relacionado a la actividad de la enfermedad global, lo cual obligaría a considerar el estricto control de estos factores. Son necesarios estudios de mayor envergadura para definir esta tendencia. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología 2018-10-02 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21333 10.31053/1853.0605.v0.n0.21333 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba.; 2018: Suplemento JIC XIX; 107-108 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; 2018: Suplemento JIC XIX; 107-108 Revista da Faculdade de Ciências Médicas de Córdoba; 2018: Suplemento JIC XIX; 107-108 1853-0605 0014-6722 10.31053/1853.0605.v0.n0 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21333/20842 Derechos de autor 2018 Universidad Nacional de Córdoba https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-327 |
container_title_str |
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
síndrome metabólico artritis temprana |
spellingShingle |
síndrome metabólico artritis temprana Guiñazú, F Gobbi, C Alba, P Maldini, C Alonso, C Neme, V Demarchi, M Yorio, M Síndrome metabólico en Artritis Temprana |
topic_facet |
síndrome metabólico artritis temprana |
author |
Guiñazú, F Gobbi, C Alba, P Maldini, C Alonso, C Neme, V Demarchi, M Yorio, M |
author_facet |
Guiñazú, F Gobbi, C Alba, P Maldini, C Alonso, C Neme, V Demarchi, M Yorio, M |
author_sort |
Guiñazú, F |
title |
Síndrome metabólico en Artritis Temprana |
title_short |
Síndrome metabólico en Artritis Temprana |
title_full |
Síndrome metabólico en Artritis Temprana |
title_fullStr |
Síndrome metabólico en Artritis Temprana |
title_full_unstemmed |
Síndrome metabólico en Artritis Temprana |
title_sort |
síndrome metabólico en artritis temprana |
description |
INTRODUCCIÓN: El Síndrome Metabólico (SM) es un factor independiente de morbimortalidad cardiovascular, con mayor prevalencia en Artritis Reumatoide (AR) establecida que en la población general, asociado a la actividad inflamatoria sistémica. Escasos estudios han evaluado esta asociación en pacientes con Artritis Temprana (AT) con resultados diversos. OBJETIVOS: Estimar y comparar la frecuencia de SM en AT y un grupo control, establecer la relación entre actividad de la enfermedad y presencia de SM. METODOS: Estudio epidemiológico analítico de 62 casos de AT (inflamación de 3 articulaciones en menos de 1 año de evolución), entre 08/2016 y 02/2018; y 62 controles apareados por edad y sexo. La presencia de SM fue evaluada por 3 criterios: World Health organization (WHO 1998-1999), Adult Treatment Panel III (ATPIII 2004) e International Diabetes Federation (IDF 2005). La actividad de la enfermedad fue evaluada por Disease Activity Score de 28 articulaciones (DAS28). RESULTADOS: Los casos cumplieron criterios de SM en mayor medida que los controles según las 3 definiciones utilizadas, siendo las diferencias significativas: IDF 21 casos (33,9%) vs 9 controles (14,5%) [p = 0,012]; ATP III 20 casos (32,3%) vs 10 controles (16,1%) [p = 0,036], y WHO 20 (32,3%) vs 10 (16,1%) [p = 0,036] respectivamente. Se analizaron los casos de AT con SM vs AT sin SM, y no hubo diferencias en VSG, PCR, factor reumatoide y anticuerpos anticitrulina. La mayor edad se relacionó con SM en AT [p < 0.004] y el DAS 28 en pacientes con AT/SM+ vs AT/SM- tuvo una p< 0,07, mostrando una tendencia no alcanzando significación estadística.CONCLUSIONES: El SM es más frecuente en AT, siendo esto independiente de la presencia de anticuerpos y marcadores biológicos de actividad pero probablemente relacionado a la actividad de la enfermedad global, lo cual obligaría a considerar el estricto control de estos factores. Son necesarios estudios de mayor envergadura para definir esta tendencia. |
publisher |
Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología |
publishDate |
2018 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21333 |
work_keys_str_mv |
AT guinazuf sindromemetabolicoenartritistemprana AT gobbic sindromemetabolicoenartritistemprana AT albap sindromemetabolicoenartritistemprana AT maldinic sindromemetabolicoenartritistemprana AT alonsoc sindromemetabolicoenartritistemprana AT nemev sindromemetabolicoenartritistemprana AT demarchim sindromemetabolicoenartritistemprana AT yoriom sindromemetabolicoenartritistemprana |
first_indexed |
2024-09-03T20:59:50Z |
last_indexed |
2024-09-03T20:59:50Z |
_version_ |
1809210084337647616 |