Papel de ghrelina en la programación fetal: efectos transgeneracionales.

Durante la preñez se registra un aumento fisiológico en la ghrelina (Ghrl) materna y fetal, sugiriendo que cumple un papel gestacional importante. Previamente comprobamos, en ratón, que desbalances intragestacionales de la ghrelinemia modifican en las crías: la ganancia del peso corporal, el su desa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Torres, PJ, Luque, EM, Ramirez, N, Bianconi, S, Carlini, VP, Martini, AC
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología 2018
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21101
Aporte de:
id I10-R327-article-21101
record_format ojs
spelling I10-R327-article-211012024-08-27T18:22:38Z Papel de ghrelina en la programación fetal: efectos transgeneracionales. Torres, PJ Luque, EM Ramirez, N Bianconi, S Carlini, VP Martini, AC ghrelina programación fetal fisiología reproductiva espermatozoide peso corporal Durante la preñez se registra un aumento fisiológico en la ghrelina (Ghrl) materna y fetal, sugiriendo que cumple un papel gestacional importante. Previamente comprobamos, en ratón, que desbalances intragestacionales de la ghrelinemia modifican en las crías: la ganancia del peso corporal, el su desarrollo sexual y la fertilidad en la adultez. Nuestro objetivo fue determinar si los cambios detectados en el trabajo previo (generación –G- 1), eran transgeneracionales (es decir, si se repetían en las G2 o G3).Se trató a hembras de ratón durante toda la gestación con Ghrl (4 nmol/animal/día), antagonista [Ant=(D-Lys3)GHRP-6, 6 nmol/animal/día] o vehículo (C=ClNa 0.9%). Al nacer las crías no se les realizó tratamiento alguno. Al llegar a la adultez, se las apareó con animales sin tratamiento y se evaluó en sus crías (G2): tamaño y peso de la camada y desarrollo físico, neurobiológico y sexual. En la adultez, calidad espermática y fertilidad en los machos y, en las hembras, éxito reproductivo (evaluado en día 18 de gestación). A un grupo de estas hembras se las dejó llegar a la parición (G3), y se volvieron a evaluar los parámetros antes mencionados.En las tres generaciones, las madres del grupo Ant tendieron a tener más crías y por lo tanto, un mayor peso/camada. En la G3, estas crías presentaron un mayor peso inicial (Ant=1.84±0.07 vs Ghrl=1.78±0.07, p<0.05; n=4-6 camadas/tratamiento). Si bien en la G1 las crías de madres tratadas con Ghrl ganaron más peso corporal, en las G2 y G3 fueron las crías del grupo Ant las que ganaron más peso; esto se acompañó de una aceleración en algunos parámetros de desarrollo físico. En los machos adultos de la G2 se repitieron los resultados detectados en G1: disminución significativa del % de espermatozoides móviles (Ant=61,60±1,77 vs Ghrl=72,40±2,70, p<0.05; n=9-10 animales/tratamiento), sin afectar la fertilidad. Aún no hemos evaluado estos parámetros en la G3.En conclusión, la Ghrl intragestacional participa en la programación reproductiva y en la ganancia de peso corporal de la descendencia; algunas de estos efectos son transgeneracionales. Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología 2018-10-02 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21101 10.31053/1853.0605.v0.n0.21101 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba.; 2018: Suplemento JIC XIX; 11-12 Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; 2018: Suplemento JIC XIX; 11-12 Revista da Faculdade de Ciências Médicas de Córdoba; 2018: Suplemento JIC XIX; 11-12 1853-0605 0014-6722 10.31053/1853.0605.v0.n0 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21101/20661 Derechos de autor 2018 Universidad Nacional de Córdoba https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-327
container_title_str Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba
language Español
format Artículo revista
topic ghrelina
programación fetal
fisiología reproductiva
espermatozoide
peso corporal
spellingShingle ghrelina
programación fetal
fisiología reproductiva
espermatozoide
peso corporal
Torres, PJ
Luque, EM
Ramirez, N
Bianconi, S
Carlini, VP
Martini, AC
Papel de ghrelina en la programación fetal: efectos transgeneracionales.
topic_facet ghrelina
programación fetal
fisiología reproductiva
espermatozoide
peso corporal
author Torres, PJ
Luque, EM
Ramirez, N
Bianconi, S
Carlini, VP
Martini, AC
author_facet Torres, PJ
Luque, EM
Ramirez, N
Bianconi, S
Carlini, VP
Martini, AC
author_sort Torres, PJ
title Papel de ghrelina en la programación fetal: efectos transgeneracionales.
title_short Papel de ghrelina en la programación fetal: efectos transgeneracionales.
title_full Papel de ghrelina en la programación fetal: efectos transgeneracionales.
title_fullStr Papel de ghrelina en la programación fetal: efectos transgeneracionales.
title_full_unstemmed Papel de ghrelina en la programación fetal: efectos transgeneracionales.
title_sort papel de ghrelina en la programación fetal: efectos transgeneracionales.
description Durante la preñez se registra un aumento fisiológico en la ghrelina (Ghrl) materna y fetal, sugiriendo que cumple un papel gestacional importante. Previamente comprobamos, en ratón, que desbalances intragestacionales de la ghrelinemia modifican en las crías: la ganancia del peso corporal, el su desarrollo sexual y la fertilidad en la adultez. Nuestro objetivo fue determinar si los cambios detectados en el trabajo previo (generación –G- 1), eran transgeneracionales (es decir, si se repetían en las G2 o G3).Se trató a hembras de ratón durante toda la gestación con Ghrl (4 nmol/animal/día), antagonista [Ant=(D-Lys3)GHRP-6, 6 nmol/animal/día] o vehículo (C=ClNa 0.9%). Al nacer las crías no se les realizó tratamiento alguno. Al llegar a la adultez, se las apareó con animales sin tratamiento y se evaluó en sus crías (G2): tamaño y peso de la camada y desarrollo físico, neurobiológico y sexual. En la adultez, calidad espermática y fertilidad en los machos y, en las hembras, éxito reproductivo (evaluado en día 18 de gestación). A un grupo de estas hembras se las dejó llegar a la parición (G3), y se volvieron a evaluar los parámetros antes mencionados.En las tres generaciones, las madres del grupo Ant tendieron a tener más crías y por lo tanto, un mayor peso/camada. En la G3, estas crías presentaron un mayor peso inicial (Ant=1.84±0.07 vs Ghrl=1.78±0.07, p<0.05; n=4-6 camadas/tratamiento). Si bien en la G1 las crías de madres tratadas con Ghrl ganaron más peso corporal, en las G2 y G3 fueron las crías del grupo Ant las que ganaron más peso; esto se acompañó de una aceleración en algunos parámetros de desarrollo físico. En los machos adultos de la G2 se repitieron los resultados detectados en G1: disminución significativa del % de espermatozoides móviles (Ant=61,60±1,77 vs Ghrl=72,40±2,70, p<0.05; n=9-10 animales/tratamiento), sin afectar la fertilidad. Aún no hemos evaluado estos parámetros en la G3.En conclusión, la Ghrl intragestacional participa en la programación reproductiva y en la ganancia de peso corporal de la descendencia; algunas de estos efectos son transgeneracionales.
publisher Universidad Nacional Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Ciencia y Tecnología
publishDate 2018
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21101
work_keys_str_mv AT torrespj papeldeghrelinaenlaprogramacionfetalefectostransgeneracionales
AT luqueem papeldeghrelinaenlaprogramacionfetalefectostransgeneracionales
AT ramirezn papeldeghrelinaenlaprogramacionfetalefectostransgeneracionales
AT bianconis papeldeghrelinaenlaprogramacionfetalefectostransgeneracionales
AT carlinivp papeldeghrelinaenlaprogramacionfetalefectostransgeneracionales
AT martiniac papeldeghrelinaenlaprogramacionfetalefectostransgeneracionales
first_indexed 2024-09-03T20:59:35Z
last_indexed 2024-09-03T20:59:35Z
_version_ 1809210068713865216