id I10-R325-article-40754
record_format ojs
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-325
container_title_str Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica
language Español
format Artículo revista
topic Comité Editorial & Índice
Editorial Committee & Índex
spellingShingle Comité Editorial & Índice
Editorial Committee & Índex
Speziale , Karina
Giorgis, Melisa
Aguilar, Ramiro
Aguirre, Natalia
Lomáscolo, Silvia
Moreno Saiz, Juan Carlos
Montti , Lia
Editorial & Índex
topic_facet Comité Editorial & Índice
Editorial Committee & Índex
author Speziale , Karina
Giorgis, Melisa
Aguilar, Ramiro
Aguirre, Natalia
Lomáscolo, Silvia
Moreno Saiz, Juan Carlos
Montti , Lia
author_facet Speziale , Karina
Giorgis, Melisa
Aguilar, Ramiro
Aguirre, Natalia
Lomáscolo, Silvia
Moreno Saiz, Juan Carlos
Montti , Lia
author_sort Speziale , Karina
title Editorial & Índex
title_short Editorial & Índex
title_full Editorial & Índex
title_fullStr Editorial & Índex
title_full_unstemmed Editorial & Índex
title_sort editorial & índex
description Editorial & Índex 
publisher Sociedad Argentina de Botánica
publishDate 2023
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/40754
work_keys_str_mv AT spezialekarina editorialindex
AT giorgismelisa editorialindex
AT aguilarramiro editorialindex
AT aguirrenatalia editorialindex
AT lomascolosilvia editorialindex
AT morenosaizjuancarlos editorialindex
AT monttilia editorialindex
AT spezialekarina editorialindice
AT giorgismelisa editorialindice
AT aguilarramiro editorialindice
AT aguirrenatalia editorialindice
AT lomascolosilvia editorialindice
AT morenosaizjuancarlos editorialindice
AT monttilia editorialindice
first_indexed 2024-09-03T22:50:29Z
last_indexed 2024-09-03T22:50:29Z
_version_ 1809217045560033280
spelling I10-R325-article-407542023-06-01T14:07:40Z Editorial & Índex Editorial & Índice Speziale , Karina Giorgis, Melisa Aguilar, Ramiro Aguirre, Natalia Lomáscolo, Silvia Moreno Saiz, Juan Carlos Montti , Lia Comité Editorial & Índice Editorial Committee & Índex Editorial & Índex  Las invasiones biológicas son uno de los impulsores del cambio global que afectan a la biodiversidad (IPBES, 2019). La sinergia entre la presencia de especies introducidas, el cambio en el uso del suelo y el aumento de la población humana favorece el incremento de especies invasoras que modifican procesos clave de los ecosistemas que invaden (Spear et al., 2013). Desde mediados del siglo XX se han incrementado exponencialmente los antecedentes e investigaciones sobre esta problemática, dando como resultado un gran cuerpo de conocimiento sobre las bases ecológicas de las invasiones y sobre sus impactos en los ecosistemas (Pauchard et al., 2011; Speziale et al., 2012). A pesar de estos avances en el conocimiento, las áreas naturales protegidas (ANPs) podrían ver comprometidos sus objetivos de conservación debido al avance de las especies con gran potencial invasor (Pauchard et al., 2011). El incremento del número de especies invasoras y de sus impactos negativos, tanto ecológicos (Foxcroft et al., 2014) como económicos (Moodley et al., 2022), es cada vez más registrado en áreas protegidas. En Argentina existen 500 áreas protegidas que integran el Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP). Esto representa más del 13% del territorio nacional continental bajo alguna categoría de área protegida, equivalente a más de 36.000.000 ha, incluyendo áreas costeras no estrictamente marinas entre áreas de protección municipal, provincial, nacional y bajo categorías de protección variadas. Sin embargo, no todas las áreas protegidas cuentan con buenos relevamientos de su flora nativa y menos aún de las especies no-nativas con potencial invasor, del impacto que estas generan y de la eficacia de la puesta en marcha de estrategias de manejo. El análisis de la base de datos SCOPUS indica que existen al menos 123 trabajos publicados desde 1992 sobre especies vegetales invasoras en Argentina (Búsqueda: TITLE-ABS-KEY ("plant species" AND invasiv*) AND (LIMIT-TO (AFFILCOUNTRY, "Argentina")), aumentando la cantidad publicada por año en el tiempo (1-2/año entre 2002 y 2007 a 7-13/año entre 2017 y 2022). Esto demuestra el interés creciente en esta temática, sin embargo, con aspectos aún a mejorar. Por ejemplo, solo 93 fueron realizados en Argentina mientras que el resto fue publicado por autores argentinos con datos de otros países o son trabajos teóricos. De estos 93 trabajos, sólo 31 se llevaron a cabo en Áreas Protegidas. Ciento doce de los 123 trabajos resultantes de la búsqueda fueron publicados en idioma inglés, con solo 10 en idioma castellano y uno en chino. Es por ello, que en este volumen especial del Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica contribuimos a reunir y divulgar 10 investigaciones originales sobre las plantas nativas y no nativas, muchas de ellas con potencial invasor, en ANPs de Argentina y Chile, de autores referentes en esta área y en idioma español, de modo de aportar conocimiento relevante para la gestión de las áreas y el avance de las investigaciones en el área temática. Los trabajos incluidos en este volumen especial presentan resultados novedosos dentro de las ANPs en relación a la accesibilidad de datos florísticos de calidad, a los patrones de distribución de especies no nativas e invasoras y a estrategias de manejo de especies con potencial de generación de impacto negativo en las comunidades nativas. De los artículos publicados la mayoría están relacionados con la importancia de contar con listas actualizadas de especies nativas y no-nativas en las áreas protegidas. El equipo de autores integrado por Fernández et al. abordó el análisis de la representatividad y posibles sesgos presentes en las listas de los Parques Nacionales de Argentina. Sumando un gran aporte a esta temática Calviño et al. realizaron una recopilación bibliográfica y chequeo de materiales de herbarios para presentar y analizar la lista actualizada de plantas vasculares nativas y no nativas de cuatro Parques Nacionales icónicos del noroeste de la Patagonia. El equipo de Echeverría por su parte, realizó relevamientos florísticos para detectar las especies exóticas invasoras y caracterizar la vegetación de los pastizales de una reserva natural localizada en las sierras de Tandilia al suroeste de Buenos Aires. Urrutia-Estrada et al. realizaron el relevamiento y el análisis de patrones de distribución de plantas no-nativas de 35 ANPs de Chile. Tres de los trabajos publicados analizaron los patrones de distribución de las especies nativas, no nativas e invasoras en áreas protegidas. El equipo de Aschero et al. analizó cómo los caminos de montaña favorecen el avance de especies invasoras en los Andes de Mendoza. En la misma línea, Álvarez et al. analizaron la distribución de especies nativas y no nativas en seis senderos en la parte superior de los Andes mendocinos entre los 2400 y 3600 msnm. Finalmente, Ferrero et al. analizaron los patrones de ocurrencia y abundancia de Cotoneaster franchetii, uno de los arbustos invasores más importantes de las montañas del centro de Argentina. Por otro lado, Quiroga et al. presentaron una experiencia enriquecedora sobre de control de la enredadera Hedera helix en el Parque Nacional Nahuel Huapi, mancomunando esfuerzos entre investigadores de la Universidad del Comahue, personal de PN y voluntarios. En esta línea Zaninovich et al. propusieron un plan de manejo adaptativo basado en los impactos de un árbol invasor en una reserva privada (RNP Paititi) en el Sistema de Tandilia, identificando potenciales estrategias colaborativas entre distintos actores sociales. Finalmente, el equipo integrado por Rojas et al. analizó cómo el avance del pasto invasor Melinis minutiflora puede afectar la diversidad nativa de pastizales en la provincia de Misiones. Queremos agradecer especialmente a todos los autores y numerosos revisores que participaron de este volumen especial. Esperamos que la información compilada ayude a profundizar las investigaciones en la biología y el manejo de especies no nativas e invasoras y a crear nuevas líneas de investigación interdisciplinarias a fin de mantener la funcionalidad de las áreas protegidas de Argentina y Chile. Sociedad Argentina de Botánica 2023-03-23 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/40754 Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica (Journal of the Argentine Botanical Society; Vol. 58 No. 1 (2023): March Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; Vol. 58 Núm. 1 (2023): Marzo Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; v. 58 n. 1 (2023): Marzo 1851-2372 0373-580X 10.31055/1851.2372.v58.n1 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/40754/40878 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/40754/40879 Derechos de autor 2023 Sociedad Argentina de Botánica Boletin https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0