Lenguaje no binario en la biblioteca: experiencia de curricularización

En este artículo, se describe una primera experiencia de curricularización de la extensión que llevamos adelante, en 2023, desde la cátedra Lingüística Contrastiva y Teoría de la Traducción (LCyTT), de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, en conjunto con la Biblioteca Popular Alf...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gómez Calvillo, María Natalia
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Secretaría de Extensión Universitaria 2024
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/47828
Aporte de:
id I10-R323-article-47828
record_format ojs
spelling I10-R323-article-478282024-12-26T12:33:16Z Lenguaje no binario en la biblioteca: experiencia de curricularización Non-binary language in the library: experience of curricularization Gómez Calvillo, María Natalia outreach curricularization; Contrastive Linguistics and Translation Theory; Alfonsina Storni Popular Library; non-binary language curricularización de la extensión; lingüística contrastiva y teoría de la traducción; biblioteca popular Alfonsina Storni; lenguaje no binario En este artículo, se describe una primera experiencia de curricularización de la extensión que llevamos adelante, en 2023, desde la cátedra Lingüística Contrastiva y Teoría de la Traducción (LCyTT), de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, en conjunto con la Biblioteca Popular Alfonsina Storni, de la ciudad de Córdoba, Argentina.  En el espacio físico de la biblioteca y en un aula virtual que creamos específicamente, generamos el taller Palabras sin barreras. Explorando el lenguaje no binario en la biblioteca, con el cual propiciamos intercambios fundados teóricamente, desde una mirada cognitivista y sociolingüística, acerca del lenguaje no binario, manifiesto, por ejemplo, mediante la forma “e” en palabras como “diputades”.  Las diferentes actividades que le propusimos al público asistente propiciaron una ida y vuelta muy enriquecedora, no solamente para quienes concurrieron, sino, sobre todo, para el estudiantado y el profesorado de LCyTT.  En el presente trabajo, se hace foco justamente en el balance positivo que nuestro taller extensionista dejó para la cátedra en su totalidad y se plantean algunas reflexiones con miras a darle continuidad en este nuevo año académico This article describes a first experience of outreach curricularization which we carried out, in 2023, from the Contrastive Linguistics and Translation Theory (LCyTT in Spanish), School of Languages, Córdoba National University, in conjunction with Alfonsina Storni Popular Library, located in the city of Cordoba, Argentina.  In the library’s venue and in a virtual classroom that we created specifically, we generated the workshop called Palabras sin barreras. Explorando el lenguaje no binario en la biblioteca (Words without Borders. Exploring non-binary language in the library), with which we encouraged theoretically-based exchanges, from a cognitivist and sociolinguistic perspective, about non-binary language, manifested, for example, through the form "e" in words such as "diputades".  The different activities we proposed to the attendees promoted a very enriching back and forth, not only for those who were members of the public, but mostly for the students and the professor of LCyTT.  In this paper, we focus precisely on the positive assessment that our outreach workshop gave way to in the Chair as a whole, and we propose some reflections with a view to giving it continuity in this new academic year. Secretaría de Extensión Universitaria 2024-12-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/47828 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Núm. 18 (2024): La extensión en Democracia, a 40 años de la recuperación de la institucionalidad 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/47828/48135 Derechos de autor 2024 Secretaría de Extensión Universitaria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-323
container_title_str ExT: Revista de Extensión de la UNC
language Español
format Artículo revista
topic outreach curricularization; Contrastive Linguistics and Translation Theory; Alfonsina Storni Popular Library; non-binary language
curricularización de la extensión; lingüística contrastiva y teoría de la traducción; biblioteca popular Alfonsina Storni; lenguaje no binario
spellingShingle outreach curricularization; Contrastive Linguistics and Translation Theory; Alfonsina Storni Popular Library; non-binary language
curricularización de la extensión; lingüística contrastiva y teoría de la traducción; biblioteca popular Alfonsina Storni; lenguaje no binario
Gómez Calvillo, María Natalia
Lenguaje no binario en la biblioteca: experiencia de curricularización
topic_facet outreach curricularization; Contrastive Linguistics and Translation Theory; Alfonsina Storni Popular Library; non-binary language
curricularización de la extensión; lingüística contrastiva y teoría de la traducción; biblioteca popular Alfonsina Storni; lenguaje no binario
author Gómez Calvillo, María Natalia
author_facet Gómez Calvillo, María Natalia
author_sort Gómez Calvillo, María Natalia
title Lenguaje no binario en la biblioteca: experiencia de curricularización
title_short Lenguaje no binario en la biblioteca: experiencia de curricularización
title_full Lenguaje no binario en la biblioteca: experiencia de curricularización
title_fullStr Lenguaje no binario en la biblioteca: experiencia de curricularización
title_full_unstemmed Lenguaje no binario en la biblioteca: experiencia de curricularización
title_sort lenguaje no binario en la biblioteca: experiencia de curricularización
description En este artículo, se describe una primera experiencia de curricularización de la extensión que llevamos adelante, en 2023, desde la cátedra Lingüística Contrastiva y Teoría de la Traducción (LCyTT), de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, en conjunto con la Biblioteca Popular Alfonsina Storni, de la ciudad de Córdoba, Argentina.  En el espacio físico de la biblioteca y en un aula virtual que creamos específicamente, generamos el taller Palabras sin barreras. Explorando el lenguaje no binario en la biblioteca, con el cual propiciamos intercambios fundados teóricamente, desde una mirada cognitivista y sociolingüística, acerca del lenguaje no binario, manifiesto, por ejemplo, mediante la forma “e” en palabras como “diputades”.  Las diferentes actividades que le propusimos al público asistente propiciaron una ida y vuelta muy enriquecedora, no solamente para quienes concurrieron, sino, sobre todo, para el estudiantado y el profesorado de LCyTT.  En el presente trabajo, se hace foco justamente en el balance positivo que nuestro taller extensionista dejó para la cátedra en su totalidad y se plantean algunas reflexiones con miras a darle continuidad en este nuevo año académico
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
publishDate 2024
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/47828
work_keys_str_mv AT gomezcalvillomarianatalia lenguajenobinarioenlabibliotecaexperienciadecurricularizacion
AT gomezcalvillomarianatalia nonbinarylanguageinthelibraryexperienceofcurricularization
first_indexed 2025-02-05T22:09:35Z
last_indexed 2025-02-05T22:09:35Z
_version_ 1827723480170233856