La extensión y la democratización del proceso de diseño

Este trabajo desarrolla la idea de que la extensión es una herramienta fundamental para democratizar el proceso proyectual que realizan los estudiantes de Diseño Industrial, pues la mayoría de las veces resulta esta actividad cerrada con muy pocos actores aislados dentro del aula, lejos del contexto...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rosellini, Fernando
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Secretaría de Extensión Universitaria 2024
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/47797
Aporte de:
id I10-R323-article-47797
record_format ojs
spelling I10-R323-article-477972024-12-26T12:24:34Z La extensión y la democratización del proceso de diseño The extension and democratization of the design process Rosellini, Fernando design process; outreach; democratization; industrial design; teaching process proceso de diseño; extensión; democratización; diseño industrial; proceso de enseñanza Este trabajo desarrolla la idea de que la extensión es una herramienta fundamental para democratizar el proceso proyectual que realizan los estudiantes de Diseño Industrial, pues la mayoría de las veces resulta esta actividad cerrada con muy pocos actores aislados dentro del aula, lejos del contexto que origina la necesidad. Podemos decir que los diseñadores aportan soluciones a problemas, pero estos no deben pensarse de manera separada del contexto al margen de las personas involucradas. Son las prácticas de las actividades extensionistas las que van a posibilitar la apertura del proceso proyectual, pues la didáctica del diseño industrial se basa en un principio muy simple: la simulación de la práctica profesional, y en el entorno educativo lo que ocurre la mayor cantidad del tiempo es el enclaustramiento, primero dentro de una cátedra, luego en el taller y después en la relación docente-estudiante, estas sucesivas esferas van impidiendo ver la diversidad de variables que se dan en una situación, en la cual puede intervenir la disciplina. Esta distancia entre el territorio y el espacio de desarrollo del proyecto plantea múltiples inconvenientes, el primero es poder imaginar lo que ocurre de manera situada, puesto que toda actividad por más simple que sea, implica múltiples variables y su interdefinibilidad, constituyendo un sistema complejo, que debe ser estudiado y comprendido. Trabajar con un sistema complejo se hace prácticamente imposible desde la lejanía de un aula. This paper argues that outreach is a crucial tool for democratizing the design process undertaken by Industrial Design students, as this activity often remains limited to very few isolated actors within the classroom, removed from the context that gives rise to the design need. While designers aim to provide solutions to problems, these solutions should not be conceptualized independently of the surrounding context or the people involved. Outreach activities facilitate the opening of the design process, since the teaching of industrial design is based on a straightforward principle: the simulation of professional practice. Yet, within the educational environment, what frequently occurs is a form of confinement, first within a course, then within the workshop, and ultimately within the teacher-student dynamic. These successive spheres prevent students from recognizing the diverse variables present in a real-life scenario, where the discipline can play an important role. This distance between the real-world setting and the project development space poses multiple challenges. The first one is to able to imagine what is happening in a situated manner, since any activity —no matter how simple— involves multiple interdependent variables that form a complex system requiring study and understanding. Working effectively with a complex system is practically impossible from the distance of a classroom. Secretaría de Extensión Universitaria 2024-12-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/47797 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Núm. 17 (2024): La extensión en Democracia, a 40 años de la recuperación de la institucionalidad 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/47797/48089 Derechos de autor 2024 Secretaría de Extensión Universitaria http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-323
container_title_str ExT: Revista de Extensión de la UNC
language Español
format Artículo revista
topic design process; outreach; democratization; industrial design; teaching process
proceso de diseño; extensión; democratización; diseño industrial; proceso de enseñanza
spellingShingle design process; outreach; democratization; industrial design; teaching process
proceso de diseño; extensión; democratización; diseño industrial; proceso de enseñanza
Rosellini, Fernando
La extensión y la democratización del proceso de diseño
topic_facet design process; outreach; democratization; industrial design; teaching process
proceso de diseño; extensión; democratización; diseño industrial; proceso de enseñanza
author Rosellini, Fernando
author_facet Rosellini, Fernando
author_sort Rosellini, Fernando
title La extensión y la democratización del proceso de diseño
title_short La extensión y la democratización del proceso de diseño
title_full La extensión y la democratización del proceso de diseño
title_fullStr La extensión y la democratización del proceso de diseño
title_full_unstemmed La extensión y la democratización del proceso de diseño
title_sort la extensión y la democratización del proceso de diseño
description Este trabajo desarrolla la idea de que la extensión es una herramienta fundamental para democratizar el proceso proyectual que realizan los estudiantes de Diseño Industrial, pues la mayoría de las veces resulta esta actividad cerrada con muy pocos actores aislados dentro del aula, lejos del contexto que origina la necesidad. Podemos decir que los diseñadores aportan soluciones a problemas, pero estos no deben pensarse de manera separada del contexto al margen de las personas involucradas. Son las prácticas de las actividades extensionistas las que van a posibilitar la apertura del proceso proyectual, pues la didáctica del diseño industrial se basa en un principio muy simple: la simulación de la práctica profesional, y en el entorno educativo lo que ocurre la mayor cantidad del tiempo es el enclaustramiento, primero dentro de una cátedra, luego en el taller y después en la relación docente-estudiante, estas sucesivas esferas van impidiendo ver la diversidad de variables que se dan en una situación, en la cual puede intervenir la disciplina. Esta distancia entre el territorio y el espacio de desarrollo del proyecto plantea múltiples inconvenientes, el primero es poder imaginar lo que ocurre de manera situada, puesto que toda actividad por más simple que sea, implica múltiples variables y su interdefinibilidad, constituyendo un sistema complejo, que debe ser estudiado y comprendido. Trabajar con un sistema complejo se hace prácticamente imposible desde la lejanía de un aula.
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
publishDate 2024
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/47797
work_keys_str_mv AT rosellinifernando laextensionylademocratizaciondelprocesodediseno
AT rosellinifernando theextensionanddemocratizationofthedesignprocess
first_indexed 2025-02-05T22:09:33Z
last_indexed 2025-02-05T22:09:33Z
_version_ 1827723478111879168