Políticas Culturales para una democracia participativa

Latinoamérica y nuestro país transitan un cambio de paradigma político, económico y social, que ubica al Estado no sólo al frente de las decisiones trascendentales de la sociedad sino que también lo implica en el modo de generar nuevas políticas públicas, entre ellas las culturales. Es en este conte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Morán, Franco, MOLINA JAIME, F, BADRA PEREYRA, P. A. , DEL AGUILA, M. N.
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/2059
Aporte de:
id I10-R323-article-2059
record_format ojs
spelling I10-R323-article-20592017-09-11T14:32:58Z Políticas Culturales para una democracia participativa Morán, Franco MOLINA JAIME, F, BADRA PEREYRA, P. A. , DEL AGUILA, M. N. Latinoamérica y nuestro país transitan un cambio de paradigma político, económico y social, que ubica al Estado no sólo al frente de las decisiones trascendentales de la sociedad sino que también lo implica en el modo de generar nuevas políticas públicas, entre ellas las culturales. Es en este contexto que la Educación Pública vuelve al centro de la escena y con esto una nueva posibilidad de repensar la Universidad como actor político-social trascendental. En este marco nace en el año 2008 el Ciclo Derecho a la Cultura de la UNC, que en el 2010 se constituirá como Programa. Este cristaliza una nueva forma de construir políticas culturales extensionistas desde la Universidad Pública. A decir: 1) Recupera iniciativas como el Programas Puntos de Cultura diseñado por el ministro de cultura brasileño Gilberto Gil, que luego fueron reconocidas por el parlamento del MERCOSUR y hoy se inician en países como Argentina, Peru y Uruguay. En este sentido, estas acciones no crean cultura, sino que fortalecen los procesos culturales existentes en diferentes comunidades; 2) Amplia la democratización del conocimiento y que reconoce la diversidad cultural, asumiendo un dialogo permanente con la sociedad; 3) Posiciona a la cultura como un derecho que se pone en juego en el espacio público del cual las políticas públicas deben promover y favorecer su pleno ejercicio de manera equitativa; 4) Considera a la universidad como un actor clave en la posibilidad de acceso y ejercicio de los derechos culturales; 5) Desarrolla acciones que articulan las diferentes dimensiones del Estado, instituciones y organizaciones de la sociedad civil; y, 6) Asume la transversalidad de la cultura en relación a otras cuestiones sociales, así como también la importancia de la participación y producción cultural en diferentes espacios, reconociendo trabajando con los procesos existentes. Como por ejemplo hospital infantil. Es así que entendemos la extensión como un todo integrado, asociado a una visión integral de los objetos de conocimiento. Estos últimos se construyen a partir del dialogo de saberes con los diferentes espacios territoriales con los que se articulan. Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/2059 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 2 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/2059/pdf_1 Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-323
container_title_str ExT: Revista de Extensión de la UNC
language Español
format Artículo revista
author Morán, Franco
MOLINA JAIME, F, BADRA PEREYRA, P. A. , DEL AGUILA, M. N.
spellingShingle Morán, Franco
MOLINA JAIME, F, BADRA PEREYRA, P. A. , DEL AGUILA, M. N.
Políticas Culturales para una democracia participativa
author_facet Morán, Franco
MOLINA JAIME, F, BADRA PEREYRA, P. A. , DEL AGUILA, M. N.
author_sort Morán, Franco
title Políticas Culturales para una democracia participativa
title_short Políticas Culturales para una democracia participativa
title_full Políticas Culturales para una democracia participativa
title_fullStr Políticas Culturales para una democracia participativa
title_full_unstemmed Políticas Culturales para una democracia participativa
title_sort políticas culturales para una democracia participativa
description Latinoamérica y nuestro país transitan un cambio de paradigma político, económico y social, que ubica al Estado no sólo al frente de las decisiones trascendentales de la sociedad sino que también lo implica en el modo de generar nuevas políticas públicas, entre ellas las culturales. Es en este contexto que la Educación Pública vuelve al centro de la escena y con esto una nueva posibilidad de repensar la Universidad como actor político-social trascendental. En este marco nace en el año 2008 el Ciclo Derecho a la Cultura de la UNC, que en el 2010 se constituirá como Programa. Este cristaliza una nueva forma de construir políticas culturales extensionistas desde la Universidad Pública. A decir: 1) Recupera iniciativas como el Programas Puntos de Cultura diseñado por el ministro de cultura brasileño Gilberto Gil, que luego fueron reconocidas por el parlamento del MERCOSUR y hoy se inician en países como Argentina, Peru y Uruguay. En este sentido, estas acciones no crean cultura, sino que fortalecen los procesos culturales existentes en diferentes comunidades; 2) Amplia la democratización del conocimiento y que reconoce la diversidad cultural, asumiendo un dialogo permanente con la sociedad; 3) Posiciona a la cultura como un derecho que se pone en juego en el espacio público del cual las políticas públicas deben promover y favorecer su pleno ejercicio de manera equitativa; 4) Considera a la universidad como un actor clave en la posibilidad de acceso y ejercicio de los derechos culturales; 5) Desarrolla acciones que articulan las diferentes dimensiones del Estado, instituciones y organizaciones de la sociedad civil; y, 6) Asume la transversalidad de la cultura en relación a otras cuestiones sociales, así como también la importancia de la participación y producción cultural en diferentes espacios, reconociendo trabajando con los procesos existentes. Como por ejemplo hospital infantil. Es así que entendemos la extensión como un todo integrado, asociado a una visión integral de los objetos de conocimiento. Estos últimos se construyen a partir del dialogo de saberes con los diferentes espacios territoriales con los que se articulan.
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
publishDate 2012
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/2059
work_keys_str_mv AT moranfranco politicasculturalesparaunademocraciaparticipativa
AT molinajaimefbadrapereyrapadelaguilamn politicasculturalesparaunademocraciaparticipativa
first_indexed 2024-09-03T20:49:29Z
last_indexed 2024-09-03T20:49:29Z
_version_ 1809209433246400512