Una red cultural para la apropiación y valorización del patrimonio audiovisual de no ficción de Córdoba

En la construcción de este Proyecto de Extensión (SEU-UNC 2011/13), -que labora con audiovisuales producidos en la U.N.C., instituciones, organizaciones y colectivos sociales de la ciudad de Córdoba-, asumimos que el trabajo en red implica necesariamente “una cultura política transformadora y es exp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mohaded, Ana María
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1661
Aporte de:
id I10-R323-article-1661
record_format ojs
spelling I10-R323-article-16612017-09-11T14:32:58Z Una red cultural para la apropiación y valorización del patrimonio audiovisual de no ficción de Córdoba Mohaded, Ana María no ficción patrimonio audiovisual cultura En la construcción de este Proyecto de Extensión (SEU-UNC 2011/13), -que labora con audiovisuales producidos en la U.N.C., instituciones, organizaciones y colectivos sociales de la ciudad de Córdoba-, asumimos que el trabajo en red implica necesariamente “una cultura política transformadora y es expresión de ella” (Holliday, J: 2008). En consecuencia, la propuesta exige acrecentar modalidades comunicacionales e interdisciplinarias, en clave colaborativa, entre diversos espacios educativos, organizacionales y culturales, contribuyendo a procesos de resignificación, modificación y recreación mutuas. A su vez, las obras del patrimonio audiovisual que nos convoca, en tanto narraciones ligadas referencialmente al mundo socio histórico, son agentes potenciales de transformación, por su forma, contenido y/o protagonistas. Son “parte de la continuidad identitaria, recursos para la participación ciudadana, el ejercicio de las diferencias y los derechos de expresión y comunicación.” (García Canclini, N: 2005). Los documentales tienen escasos espacios de difusión, -más aun cuando son producidos sin fines comerciales- y generalmente terminan extraviados o con el registro degradado. Con los integrantes de la Red estamos construyendo un archivo y un catálogo digital que permita resguardarlos, difundirlos y habilitarlos en diversos circuitos culturales. La red pone en interacción a docentes, estudiantes y egresados de la Facultad de Arte, Filosofía, Derecho, CEA, junto con integrantes de organismos de derechos humanos, sitos de memoria, colectivos culturales, bibliotecas, escuelas provinciales, pequeñas productoras y realizadores independientes que transitoria o permanentemente se conectan. La recopilación del material y sus datos, que aparecía como una acción simple, es el mayor escollo para el avance del proyecto. La desvalorización del patrimonio audiovisual deteriora los mecanismos de resguardo, tanto que ni las bibliotecas universitarias tienen un claro registro de las tesis audiovisuales. Mientras, con la red seguimos avanzando en la promoción de estrategias comunes a desarrollar con los videos aportados por cátedras, organizaciones sociales o realizadores independientes, acciones que fueron creciendo en su materialidad y potencialidad comunicativa y conectora. Muestras colectivas, coordinadas por organizaciones o facultades. Visionados y debates con realizadores, en sitios de memoria, escuelas, bibliotecas, cine clubes, facultades. Paralelamente, el intercambio de inquietudes, necesidades y propuestas de trabajos crecen a medida que se reconoce la existencia de la red, de los materiales, y se valoriza la emergencia de protagonistas, escenarios, temáticas o narrativas no frecuentes en el discurso audiovisualcomercial. Por eso decimos que disputamos el espacio simbólico de relatos sobre la realidad socio histórica, la política, la ética, la belleza, la verdad, desde subjetividades situadas cotidiana y territorialmente, abriendo brechas con agendas alternativas a los discursos hegemónicos. Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1661 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 2 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1661/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-323
container_title_str ExT: Revista de Extensión de la UNC
language Español
format Artículo revista
topic no ficción
patrimonio audiovisual
cultura
spellingShingle no ficción
patrimonio audiovisual
cultura
Mohaded, Ana María
Una red cultural para la apropiación y valorización del patrimonio audiovisual de no ficción de Córdoba
topic_facet no ficción
patrimonio audiovisual
cultura
author Mohaded, Ana María
author_facet Mohaded, Ana María
author_sort Mohaded, Ana María
title Una red cultural para la apropiación y valorización del patrimonio audiovisual de no ficción de Córdoba
title_short Una red cultural para la apropiación y valorización del patrimonio audiovisual de no ficción de Córdoba
title_full Una red cultural para la apropiación y valorización del patrimonio audiovisual de no ficción de Córdoba
title_fullStr Una red cultural para la apropiación y valorización del patrimonio audiovisual de no ficción de Córdoba
title_full_unstemmed Una red cultural para la apropiación y valorización del patrimonio audiovisual de no ficción de Córdoba
title_sort una red cultural para la apropiación y valorización del patrimonio audiovisual de no ficción de córdoba
description En la construcción de este Proyecto de Extensión (SEU-UNC 2011/13), -que labora con audiovisuales producidos en la U.N.C., instituciones, organizaciones y colectivos sociales de la ciudad de Córdoba-, asumimos que el trabajo en red implica necesariamente “una cultura política transformadora y es expresión de ella” (Holliday, J: 2008). En consecuencia, la propuesta exige acrecentar modalidades comunicacionales e interdisciplinarias, en clave colaborativa, entre diversos espacios educativos, organizacionales y culturales, contribuyendo a procesos de resignificación, modificación y recreación mutuas. A su vez, las obras del patrimonio audiovisual que nos convoca, en tanto narraciones ligadas referencialmente al mundo socio histórico, son agentes potenciales de transformación, por su forma, contenido y/o protagonistas. Son “parte de la continuidad identitaria, recursos para la participación ciudadana, el ejercicio de las diferencias y los derechos de expresión y comunicación.” (García Canclini, N: 2005). Los documentales tienen escasos espacios de difusión, -más aun cuando son producidos sin fines comerciales- y generalmente terminan extraviados o con el registro degradado. Con los integrantes de la Red estamos construyendo un archivo y un catálogo digital que permita resguardarlos, difundirlos y habilitarlos en diversos circuitos culturales. La red pone en interacción a docentes, estudiantes y egresados de la Facultad de Arte, Filosofía, Derecho, CEA, junto con integrantes de organismos de derechos humanos, sitos de memoria, colectivos culturales, bibliotecas, escuelas provinciales, pequeñas productoras y realizadores independientes que transitoria o permanentemente se conectan. La recopilación del material y sus datos, que aparecía como una acción simple, es el mayor escollo para el avance del proyecto. La desvalorización del patrimonio audiovisual deteriora los mecanismos de resguardo, tanto que ni las bibliotecas universitarias tienen un claro registro de las tesis audiovisuales. Mientras, con la red seguimos avanzando en la promoción de estrategias comunes a desarrollar con los videos aportados por cátedras, organizaciones sociales o realizadores independientes, acciones que fueron creciendo en su materialidad y potencialidad comunicativa y conectora. Muestras colectivas, coordinadas por organizaciones o facultades. Visionados y debates con realizadores, en sitios de memoria, escuelas, bibliotecas, cine clubes, facultades. Paralelamente, el intercambio de inquietudes, necesidades y propuestas de trabajos crecen a medida que se reconoce la existencia de la red, de los materiales, y se valoriza la emergencia de protagonistas, escenarios, temáticas o narrativas no frecuentes en el discurso audiovisualcomercial. Por eso decimos que disputamos el espacio simbólico de relatos sobre la realidad socio histórica, la política, la ética, la belleza, la verdad, desde subjetividades situadas cotidiana y territorialmente, abriendo brechas con agendas alternativas a los discursos hegemónicos.
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
publishDate 2012
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1661
work_keys_str_mv AT mohadedanamaria unaredculturalparalaapropiacionyvalorizaciondelpatrimonioaudiovisualdenoficciondecordoba
first_indexed 2024-09-03T20:48:47Z
last_indexed 2024-09-03T20:48:47Z
_version_ 1809209388848644096