Construcción de Trampas para el Control de la Transmisión de la Leishmaniasis

Las enfermedades vectoriales constituyen un grave riesgo para los seres humanos y es una constante preocupación para las autoridades sanitarias, porque la salud y la enfermedad, están relacionadas con el ambiente y las formas de vida del hombre. Estas se caracterizan por generar, debido a su alta ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Toso, Juan Manuel, Planas, Leandro, Riobó, Inés Patricia
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1634
Aporte de:
id I10-R323-article-1634
record_format ojs
spelling I10-R323-article-16342017-09-11T14:35:47Z Construcción de Trampas para el Control de la Transmisión de la Leishmaniasis Toso, Juan Manuel Planas, Leandro Riobó, Inés Patricia Leishmaniasis trampas vectores prototipo Las enfermedades vectoriales constituyen un grave riesgo para los seres humanos y es una constante preocupación para las autoridades sanitarias, porque la salud y la enfermedad, están relacionadas con el ambiente y las formas de vida del hombre. Estas se caracterizan por generar, debido a su alta capacidad de diseminación, la disminución de la calidad de vida en las personas alojadas en la zona de infestación y un alto impacto en las cuentas provinciales debido al desvío de fondos no contemplados para palear la crisis inicial. Actualmente existe evidencia de la existencia de lutzomyia longipalpis, vector de la Leishmaniasis, en el norte de la provincia de Entre Ríos. Para abordar este tipo de enfermedades lo más efectivo es la prevención, por lo tanto es fundamental la vigilancia constante de las áreas afectadas. Como una solución a esto se utilizan trampas para la captura y futura clasificación de los vectores. Por lo que, en este trabajo, se buscó construir un dispositivo que capture flebótomos y permita la realización de estudios entomológicos, sustituyéndose las trampas CDC importadas por otras de fabricación nacional con las mismas características de reproducibilidad y confiabilidad, y utilizando materiales normalizados y tecnología disponible en el mercado a fin de reproducir e industrializar los prototipos en forma rentable. Los desafíos a cumplir fueron la disminución del peso total del prototipo integrando las baterías, para facilitar el transporte y garantizar una autonomía de operación de 12hs. no interrumpidas. Se cumplieron los objetivos, pero aún así, consideramos que es necesario seguir mejorando, por lo que en la actualidad se están trabajando en nuevos desarrollos. Los mismos innovan en el método de captura y el consumo eléctrico reduciendo costos operativos e impacto ambiental.      Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1634 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 3 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1634/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-323
container_title_str ExT: Revista de Extensión de la UNC
language Español
format Artículo revista
topic Leishmaniasis
trampas
vectores
prototipo
spellingShingle Leishmaniasis
trampas
vectores
prototipo
Toso, Juan Manuel
Planas, Leandro
Riobó, Inés Patricia
Construcción de Trampas para el Control de la Transmisión de la Leishmaniasis
topic_facet Leishmaniasis
trampas
vectores
prototipo
author Toso, Juan Manuel
Planas, Leandro
Riobó, Inés Patricia
author_facet Toso, Juan Manuel
Planas, Leandro
Riobó, Inés Patricia
author_sort Toso, Juan Manuel
title Construcción de Trampas para el Control de la Transmisión de la Leishmaniasis
title_short Construcción de Trampas para el Control de la Transmisión de la Leishmaniasis
title_full Construcción de Trampas para el Control de la Transmisión de la Leishmaniasis
title_fullStr Construcción de Trampas para el Control de la Transmisión de la Leishmaniasis
title_full_unstemmed Construcción de Trampas para el Control de la Transmisión de la Leishmaniasis
title_sort construcción de trampas para el control de la transmisión de la leishmaniasis
description Las enfermedades vectoriales constituyen un grave riesgo para los seres humanos y es una constante preocupación para las autoridades sanitarias, porque la salud y la enfermedad, están relacionadas con el ambiente y las formas de vida del hombre. Estas se caracterizan por generar, debido a su alta capacidad de diseminación, la disminución de la calidad de vida en las personas alojadas en la zona de infestación y un alto impacto en las cuentas provinciales debido al desvío de fondos no contemplados para palear la crisis inicial. Actualmente existe evidencia de la existencia de lutzomyia longipalpis, vector de la Leishmaniasis, en el norte de la provincia de Entre Ríos. Para abordar este tipo de enfermedades lo más efectivo es la prevención, por lo tanto es fundamental la vigilancia constante de las áreas afectadas. Como una solución a esto se utilizan trampas para la captura y futura clasificación de los vectores. Por lo que, en este trabajo, se buscó construir un dispositivo que capture flebótomos y permita la realización de estudios entomológicos, sustituyéndose las trampas CDC importadas por otras de fabricación nacional con las mismas características de reproducibilidad y confiabilidad, y utilizando materiales normalizados y tecnología disponible en el mercado a fin de reproducir e industrializar los prototipos en forma rentable. Los desafíos a cumplir fueron la disminución del peso total del prototipo integrando las baterías, para facilitar el transporte y garantizar una autonomía de operación de 12hs. no interrumpidas. Se cumplieron los objetivos, pero aún así, consideramos que es necesario seguir mejorando, por lo que en la actualidad se están trabajando en nuevos desarrollos. Los mismos innovan en el método de captura y el consumo eléctrico reduciendo costos operativos e impacto ambiental.     
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
publishDate 2012
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1634
work_keys_str_mv AT tosojuanmanuel construcciondetrampasparaelcontroldelatransmisiondelaleishmaniasis
AT planasleandro construcciondetrampasparaelcontroldelatransmisiondelaleishmaniasis
AT rioboinespatricia construcciondetrampasparaelcontroldelatransmisiondelaleishmaniasis
first_indexed 2024-09-03T20:48:42Z
last_indexed 2024-09-03T20:48:42Z
_version_ 1809209384310407168