Mujeres en la Obra. La implementación del Argentina Trabaja en la UNLP

La Universidad Nacional de la Plata se constituye, desde el mes de enero del 2011, como una de las unidades ejecutoras del Programa de Ingreso Social con Trabajo, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Participan de la experiencia más de cuatrocientos cooperativistas, represe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bonicatto, Maria, Iparraguirre, Maria Mercedes, Corominas, Maria Cecilia
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1627
Aporte de:
id I10-R323-article-1627
record_format ojs
spelling I10-R323-article-16272017-09-11T14:32:58Z Mujeres en la Obra. La implementación del Argentina Trabaja en la UNLP Bonicatto, Maria Iparraguirre, Maria Mercedes Corominas, Maria Cecilia genero- trabajo- diseño de politica La Universidad Nacional de la Plata se constituye, desde el mes de enero del 2011, como una de las unidades ejecutoras del Programa de Ingreso Social con Trabajo, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Participan de la experiencia más de cuatrocientos cooperativistas, representando las mujeres el 70 %. Se realizan acciones de capacitación y entrenamiento para el trabajo, en el marco de módulos previamente definidos por el programa.  Los implementados en la UNLP son: herrería, colocación de veredas, construcción de muros, forestación, pintura y adoquinado. El diseño programático no establece especificaciones, ni diferencias a tener en cuenta entre varones y mujeres para transitar el programa. Esta situación pareciera garantizar la accesibilidad a personas de diferente género desde una perspectiva de igualdad. Sin embargo la falta de mecanismos que permitan un tratamiento diferenciado que identifique, analice y supere las desigualdades históricas entre los géneros, impacta negativamente en el sostenimiento de la implementación del programa como  política trasversalizada, es decir atravesada por la perspectiva de género en su diseño y ejecución. La presencia en el imaginario social de una “supuesta debilidad” de las mujeres para llevar adelante actividades de capacitación y entrenamiento en obra propuestas en los módulos es reproducida por hombres y mujeres, inclusive por el equipo técnico responsable de las actividades de capacitación. Por un lado existe un convencimiento de la imposibilidad de ellas para trabajar a la par de los hombres realizando las mismas acciones. Por otro lado los diferentes estados vitales atravesados por las mujeres como el embarazo, la crianza de los niños y la vejez son vividos por todas y todos en la obra como situaciones en las cuales las mujeres deben ser protegidas,  incluso implicando la suspensión de la totalidad de las actividades previstas por el programa. Por consiguiente y en función del análisis y la experiencia de implementación del año de programa en la unidad ejecutora de la UNLP se plantea la siguiente hipótesis: la no explicitación de la perspectiva cultural arraigada en nuestra sociedad sobre las supuestas diferencias entre varones y mujeres para realizar este tipo de actividades, impacta negativamente en sostener un proceso de implementación desde  la perspectiva de la equidad de género. Mujeres soldadoras, pintoras, colocadoras de revestimientos, forestadoras, mujeres que deben ser reconocidas como tales para luego fortalecer su participación en un sector de actividad que históricamente ha estado vinculado a los hombres. La ponencia pretende presentar la experiencia desde la perspectiva de las mujeres y hombres cooperativistas y desde las mujeres y hombres que tienen por responsabilidad la gestión de las acciones de capacitación y formación para el trabajo.      Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1627 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 2 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1627/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-323
container_title_str ExT: Revista de Extensión de la UNC
language Español
format Artículo revista
topic genero- trabajo- diseño de politica
spellingShingle genero- trabajo- diseño de politica
Bonicatto, Maria
Iparraguirre, Maria Mercedes
Corominas, Maria Cecilia
Mujeres en la Obra. La implementación del Argentina Trabaja en la UNLP
topic_facet genero- trabajo- diseño de politica
author Bonicatto, Maria
Iparraguirre, Maria Mercedes
Corominas, Maria Cecilia
author_facet Bonicatto, Maria
Iparraguirre, Maria Mercedes
Corominas, Maria Cecilia
author_sort Bonicatto, Maria
title Mujeres en la Obra. La implementación del Argentina Trabaja en la UNLP
title_short Mujeres en la Obra. La implementación del Argentina Trabaja en la UNLP
title_full Mujeres en la Obra. La implementación del Argentina Trabaja en la UNLP
title_fullStr Mujeres en la Obra. La implementación del Argentina Trabaja en la UNLP
title_full_unstemmed Mujeres en la Obra. La implementación del Argentina Trabaja en la UNLP
title_sort mujeres en la obra. la implementación del argentina trabaja en la unlp
description La Universidad Nacional de la Plata se constituye, desde el mes de enero del 2011, como una de las unidades ejecutoras del Programa de Ingreso Social con Trabajo, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Participan de la experiencia más de cuatrocientos cooperativistas, representando las mujeres el 70 %. Se realizan acciones de capacitación y entrenamiento para el trabajo, en el marco de módulos previamente definidos por el programa.  Los implementados en la UNLP son: herrería, colocación de veredas, construcción de muros, forestación, pintura y adoquinado. El diseño programático no establece especificaciones, ni diferencias a tener en cuenta entre varones y mujeres para transitar el programa. Esta situación pareciera garantizar la accesibilidad a personas de diferente género desde una perspectiva de igualdad. Sin embargo la falta de mecanismos que permitan un tratamiento diferenciado que identifique, analice y supere las desigualdades históricas entre los géneros, impacta negativamente en el sostenimiento de la implementación del programa como  política trasversalizada, es decir atravesada por la perspectiva de género en su diseño y ejecución. La presencia en el imaginario social de una “supuesta debilidad” de las mujeres para llevar adelante actividades de capacitación y entrenamiento en obra propuestas en los módulos es reproducida por hombres y mujeres, inclusive por el equipo técnico responsable de las actividades de capacitación. Por un lado existe un convencimiento de la imposibilidad de ellas para trabajar a la par de los hombres realizando las mismas acciones. Por otro lado los diferentes estados vitales atravesados por las mujeres como el embarazo, la crianza de los niños y la vejez son vividos por todas y todos en la obra como situaciones en las cuales las mujeres deben ser protegidas,  incluso implicando la suspensión de la totalidad de las actividades previstas por el programa. Por consiguiente y en función del análisis y la experiencia de implementación del año de programa en la unidad ejecutora de la UNLP se plantea la siguiente hipótesis: la no explicitación de la perspectiva cultural arraigada en nuestra sociedad sobre las supuestas diferencias entre varones y mujeres para realizar este tipo de actividades, impacta negativamente en sostener un proceso de implementación desde  la perspectiva de la equidad de género. Mujeres soldadoras, pintoras, colocadoras de revestimientos, forestadoras, mujeres que deben ser reconocidas como tales para luego fortalecer su participación en un sector de actividad que históricamente ha estado vinculado a los hombres. La ponencia pretende presentar la experiencia desde la perspectiva de las mujeres y hombres cooperativistas y desde las mujeres y hombres que tienen por responsabilidad la gestión de las acciones de capacitación y formación para el trabajo.     
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
publishDate 2012
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1627
work_keys_str_mv AT bonicattomaria mujeresenlaobralaimplementaciondelargentinatrabajaenlaunlp
AT iparraguirremariamercedes mujeresenlaobralaimplementaciondelargentinatrabajaenlaunlp
AT corominasmariacecilia mujeresenlaobralaimplementaciondelargentinatrabajaenlaunlp
first_indexed 2024-09-03T20:48:41Z
last_indexed 2024-09-03T20:48:41Z
_version_ 1809209383399194624