Jornadas de extensión universitaria: “Por una movida universitaria: actividad física y salud”
La inactividad física está cada vez más extendida en nuestros países y tiene una repercusión considerable en la salud general de la población y en la prevalencia de enfermedades no transmisibles (como las cardiovasculares, las respiratorias crónicas, la diabetes y el cáncer, todas relacionadas con h...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Secretaría de Extensión Universitaria
2012
|
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1545 |
Aporte de: |
id |
I10-R323-article-1545 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I10-R323-article-15452017-09-11T14:39:35Z Jornadas de extensión universitaria: “Por una movida universitaria: actividad física y salud” BRIONES, Stella Maris CASERMEIRO, María Alejandra La inactividad física está cada vez más extendida en nuestros países y tiene una repercusión considerable en la salud general de la población y en la prevalencia de enfermedades no transmisibles (como las cardiovasculares, las respiratorias crónicas, la diabetes y el cáncer, todas relacionadas con hábitos de vida no saludables) y en sus factores de riesgo (hipertensión, exceso de glucosa en sangre o sobrepeso). Según la OMS (2010), la inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo (6% de defunciones a nivel mundial). Asociados a este factor de riesgo, el sobrepeso y la obesidad representan el 5% de mortalidad mundial. El Teléfono de la Salud[1], en el marco del Programa Universidad Promotora de la Salud [2], organizó estas Jornadas en base a algunos problemas diagnosticados en una investigación[3] sobre los factores que configuran la salud de la mujer, desde la perspectiva de género, en trabajadoras de la universidad (personal de apoyo universitario (PAU) y docentes): a) inadecuados estilos de vida de las trabajadoras, específicamente vinculados con la falta de práctica de la actividad física y b) inadecuadas condiciones institucionales, vinculadas con la salud laboral. Las Jornadas tuvieron como principal objetivo contribuir a la disminución del número de miembros de la comunidad universitaria que no practican actividad física. Por ello estuvieron orientadas a fomentar conocimientos, promover una actitud positiva para el cambio de un estilo de vida poco saludable y favorecer el empoderamiento para reclamar los derechos a la salud. Se apeló a una estrategia interdisciplinaria e intersectorial; se establecieron lazos con distintos sectores del contexto universitario (Dirección de Salud Universitaria, Secretaría de Bienestar Universitario, Dirección de Deportes, proyectos y cátedras vinculados con la problemática). Se realizaron distintos tipos de intervenciones de educación para la salud: Panel de expertos, Taller, Diseño, elaboración y distribución de materiales de promoción de la actividad física y Consejería en actividad física y alimentación. En las Jornadas participaron estudiantes de las carreras de Nutrición y Enfermería, quienes pudieron realizar genuinos procesos de aprendizajes al participar en la planificación, desarrollo y evaluación de estas actividades, en las que pudieron aprender cómo se articulan las funciones de docencia, extensión e investigación en la universidad. En este trabajo se presenta información sobre los participantes en las Jornadas y las conclusiones obtenidas a partir de las reflexiones de docentes y estudiantes, y de las evaluaciones realizadas sobre el desarrollo de las mismas. [1]Servicio de extensión universitaria de promoción de la salud, Facultad de Ciencias de la Salud, U.N.Sa. [2] Programa aprobado por Res. CD Nº 118/11. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta. [3] Proyecto Nº 1525:”SALUD, MUJER Y GÉNERO. Factores que configuran la salud de las mujeres en el contexto de la Universidad Nacional de Salta”. Consejo de Investigación. UNSa. 2006-2009. Directora: Mg. Stella M. Briones y Co-Directora: Lic. Alejandra Casermeiro. Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1545 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 4 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1545/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-323 |
container_title_str |
ExT: Revista de Extensión de la UNC |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
author |
BRIONES, Stella Maris CASERMEIRO, María Alejandra |
spellingShingle |
BRIONES, Stella Maris CASERMEIRO, María Alejandra Jornadas de extensión universitaria: “Por una movida universitaria: actividad física y salud” |
author_facet |
BRIONES, Stella Maris CASERMEIRO, María Alejandra |
author_sort |
BRIONES, Stella Maris |
title |
Jornadas de extensión universitaria: “Por una movida universitaria: actividad física y salud” |
title_short |
Jornadas de extensión universitaria: “Por una movida universitaria: actividad física y salud” |
title_full |
Jornadas de extensión universitaria: “Por una movida universitaria: actividad física y salud” |
title_fullStr |
Jornadas de extensión universitaria: “Por una movida universitaria: actividad física y salud” |
title_full_unstemmed |
Jornadas de extensión universitaria: “Por una movida universitaria: actividad física y salud” |
title_sort |
jornadas de extensión universitaria: “por una movida universitaria: actividad física y salud” |
description |
La inactividad física está cada vez más extendida en nuestros países y tiene una repercusión considerable en la salud general de la población y en la prevalencia de enfermedades no transmisibles (como las cardiovasculares, las respiratorias crónicas, la diabetes y el cáncer, todas relacionadas con hábitos de vida no saludables) y en sus factores de riesgo (hipertensión, exceso de glucosa en sangre o sobrepeso). Según la OMS (2010), la inactividad física constituye el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en todo el mundo (6% de defunciones a nivel mundial). Asociados a este factor de riesgo, el sobrepeso y la obesidad representan el 5% de mortalidad mundial. El Teléfono de la Salud[1], en el marco del Programa Universidad Promotora de la Salud [2], organizó estas Jornadas en base a algunos problemas diagnosticados en una investigación[3] sobre los factores que configuran la salud de la mujer, desde la perspectiva de género, en trabajadoras de la universidad (personal de apoyo universitario (PAU) y docentes): a) inadecuados estilos de vida de las trabajadoras, específicamente vinculados con la falta de práctica de la actividad física y b) inadecuadas condiciones institucionales, vinculadas con la salud laboral. Las Jornadas tuvieron como principal objetivo contribuir a la disminución del número de miembros de la comunidad universitaria que no practican actividad física. Por ello estuvieron orientadas a fomentar conocimientos, promover una actitud positiva para el cambio de un estilo de vida poco saludable y favorecer el empoderamiento para reclamar los derechos a la salud. Se apeló a una estrategia interdisciplinaria e intersectorial; se establecieron lazos con distintos sectores del contexto universitario (Dirección de Salud Universitaria, Secretaría de Bienestar Universitario, Dirección de Deportes, proyectos y cátedras vinculados con la problemática). Se realizaron distintos tipos de intervenciones de educación para la salud: Panel de expertos, Taller, Diseño, elaboración y distribución de materiales de promoción de la actividad física y Consejería en actividad física y alimentación. En las Jornadas participaron estudiantes de las carreras de Nutrición y Enfermería, quienes pudieron realizar genuinos procesos de aprendizajes al participar en la planificación, desarrollo y evaluación de estas actividades, en las que pudieron aprender cómo se articulan las funciones de docencia, extensión e investigación en la universidad. En este trabajo se presenta información sobre los participantes en las Jornadas y las conclusiones obtenidas a partir de las reflexiones de docentes y estudiantes, y de las evaluaciones realizadas sobre el desarrollo de las mismas. [1]Servicio de extensión universitaria de promoción de la salud, Facultad de Ciencias de la Salud, U.N.Sa. [2] Programa aprobado por Res. CD Nº 118/11. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta. [3] Proyecto Nº 1525:”SALUD, MUJER Y GÉNERO. Factores que configuran la salud de las mujeres en el contexto de la Universidad Nacional de Salta”. Consejo de Investigación. UNSa. 2006-2009. Directora: Mg. Stella M. Briones y Co-Directora: Lic. Alejandra Casermeiro. |
publisher |
Secretaría de Extensión Universitaria |
publishDate |
2012 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1545 |
work_keys_str_mv |
AT brionesstellamaris jornadasdeextensionuniversitariaporunamovidauniversitariaactividadfisicaysalud AT casermeiromariaalejandra jornadasdeextensionuniversitariaporunamovidauniversitariaactividadfisicaysalud |
first_indexed |
2024-09-03T20:48:24Z |
last_indexed |
2024-09-03T20:48:24Z |
_version_ |
1809209365340618752 |