Desde la etnobotánica a la reconstrucción de identidades en localidades de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy.

En las comunidades de la Quebrada de Humahuaca, debido a los procesos migratorios sucesivos hacia zonas de producción demandantes de mano de obra; y a los cambios de hábito de consumo como consecuencia de la globalización, se ha producido una pérdida de conocimiento tradicional asociado al uso de lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cruz, Gladis Margarita, Duran, Adrian Gustavo
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1543
Aporte de:
id I10-R323-article-1543
record_format ojs
spelling I10-R323-article-15432017-09-11T14:39:35Z Desde la etnobotánica a la reconstrucción de identidades en localidades de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Cruz, Gladis Margarita Duran, Adrian Gustavo conocimiento tradicional diálogo intercultural metodología etnobotánica En las comunidades de la Quebrada de Humahuaca, debido a los procesos migratorios sucesivos hacia zonas de producción demandantes de mano de obra; y a los cambios de hábito de consumo como consecuencia de la globalización, se ha producido una pérdida de conocimiento tradicional asociado al uso de los recursos vegetales. Este último, asumido como componente del patrimonio local resulta de gran importancia a la hora de reconstruir la identidad de los pueblos. Este planteo ha sido central en el desarrollo de una investigación etnobotánica realizada en Juella desde el año 2004 al 2008; el trabajo obtenido ha permitido replicar la experiencia en Hornaditas y Coctaca desde el año 2010. El objetivo fue documentar y fortalecer el conocimiento local sobre el uso de los recursos vegetales. Se trabajó con investigación participativa que involucró talleres, caminatas etnobotánicas y  co-presencia; complementándose con la colección de cada ejemplar involucrado; registrándose cada una de las percepciones particulares. Éstos  cuentan con su nombre vulgar, fotos y han sido identificados a gabinete con el uso de claves dicotómicas. Como consecuencia, se han sistematizado 85 especies en Juella, 50 en Coctaca y unas 20 en Hornaditas, las que serán devueltas en forma de catálogos locales. Se reconoce la pervivencia de un conocimiento tradicional de transmisión horizontal y vertical que asegura el uso del recurso local. Además, la comunidad y el equipo de investigación (estudiantes de Ingeniería Agronómica y Lic. en Ciencias Biológicas) debieron construir un canal de comunicación que posibilitara a través del diálogo la explicitación de los saberes locales como un aporte al fortalecimiento de las identidades locales. Palabras claves: conocimiento tradicional–catálogos-saberes locales.      Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1543 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 4 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1543/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-323
container_title_str ExT: Revista de Extensión de la UNC
language Español
format Artículo revista
topic conocimiento tradicional
diálogo intercultural
metodología etnobotánica
spellingShingle conocimiento tradicional
diálogo intercultural
metodología etnobotánica
Cruz, Gladis Margarita
Duran, Adrian Gustavo
Desde la etnobotánica a la reconstrucción de identidades en localidades de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy.
topic_facet conocimiento tradicional
diálogo intercultural
metodología etnobotánica
author Cruz, Gladis Margarita
Duran, Adrian Gustavo
author_facet Cruz, Gladis Margarita
Duran, Adrian Gustavo
author_sort Cruz, Gladis Margarita
title Desde la etnobotánica a la reconstrucción de identidades en localidades de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy.
title_short Desde la etnobotánica a la reconstrucción de identidades en localidades de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy.
title_full Desde la etnobotánica a la reconstrucción de identidades en localidades de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy.
title_fullStr Desde la etnobotánica a la reconstrucción de identidades en localidades de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy.
title_full_unstemmed Desde la etnobotánica a la reconstrucción de identidades en localidades de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy.
title_sort desde la etnobotánica a la reconstrucción de identidades en localidades de la quebrada de humahuaca, jujuy.
description En las comunidades de la Quebrada de Humahuaca, debido a los procesos migratorios sucesivos hacia zonas de producción demandantes de mano de obra; y a los cambios de hábito de consumo como consecuencia de la globalización, se ha producido una pérdida de conocimiento tradicional asociado al uso de los recursos vegetales. Este último, asumido como componente del patrimonio local resulta de gran importancia a la hora de reconstruir la identidad de los pueblos. Este planteo ha sido central en el desarrollo de una investigación etnobotánica realizada en Juella desde el año 2004 al 2008; el trabajo obtenido ha permitido replicar la experiencia en Hornaditas y Coctaca desde el año 2010. El objetivo fue documentar y fortalecer el conocimiento local sobre el uso de los recursos vegetales. Se trabajó con investigación participativa que involucró talleres, caminatas etnobotánicas y  co-presencia; complementándose con la colección de cada ejemplar involucrado; registrándose cada una de las percepciones particulares. Éstos  cuentan con su nombre vulgar, fotos y han sido identificados a gabinete con el uso de claves dicotómicas. Como consecuencia, se han sistematizado 85 especies en Juella, 50 en Coctaca y unas 20 en Hornaditas, las que serán devueltas en forma de catálogos locales. Se reconoce la pervivencia de un conocimiento tradicional de transmisión horizontal y vertical que asegura el uso del recurso local. Además, la comunidad y el equipo de investigación (estudiantes de Ingeniería Agronómica y Lic. en Ciencias Biológicas) debieron construir un canal de comunicación que posibilitara a través del diálogo la explicitación de los saberes locales como un aporte al fortalecimiento de las identidades locales. Palabras claves: conocimiento tradicional–catálogos-saberes locales.     
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
publishDate 2012
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1543
work_keys_str_mv AT cruzgladismargarita desdelaetnobotanicaalareconstrucciondeidentidadesenlocalidadesdelaquebradadehumahuacajujuy
AT duranadriangustavo desdelaetnobotanicaalareconstrucciondeidentidadesenlocalidadesdelaquebradadehumahuacajujuy
first_indexed 2024-09-03T20:48:24Z
last_indexed 2024-09-03T20:48:24Z
_version_ 1809209365112029184