FORAMINA OF THE POSTERIOR CRANIAL BASE: A STUDY OF ADULT INDIAN SKULLS. 89 Las foraminas de la base posterior del cráneo: Un estudio en cráneos de indios adultos

Introducción: Las foraminas craneales son los únicos puntos de entrada a un cráneo que, de otra manera, permanecería cerrado. La evaluación de estas foraminas es una parte muy importante para el diagnóstico médico y debería ayudar al clínico en su  enfoque quirúrgico a esta delicada región. El prese...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sharma, Namita A, Garud, Rajendra S
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Inglés
Publicado: Asociación Argentina de Anatomía Clínica (Argentine Association of Clinical Anatomy) 2016
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anatclinar/article/view/13925
Aporte de:
id I10-R321-article-13925
record_format ojs
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-321
container_title_str Revista Argentina de Anatomía Clínica
language Inglés
format Artículo revista
topic cranial foramina
posterior cranial base
human skulls
variations
foraminas craneales
base posterior del cráneo
cráneos humanos
spellingShingle cranial foramina
posterior cranial base
human skulls
variations
foraminas craneales
base posterior del cráneo
cráneos humanos
Sharma, Namita A
Garud, Rajendra S
FORAMINA OF THE POSTERIOR CRANIAL BASE: A STUDY OF ADULT INDIAN SKULLS. 89 Las foraminas de la base posterior del cráneo: Un estudio en cráneos de indios adultos
topic_facet cranial foramina
posterior cranial base
human skulls
variations
foraminas craneales
base posterior del cráneo
cráneos humanos
author Sharma, Namita A
Garud, Rajendra S
author_facet Sharma, Namita A
Garud, Rajendra S
author_sort Sharma, Namita A
title FORAMINA OF THE POSTERIOR CRANIAL BASE: A STUDY OF ADULT INDIAN SKULLS. 89 Las foraminas de la base posterior del cráneo: Un estudio en cráneos de indios adultos
title_short FORAMINA OF THE POSTERIOR CRANIAL BASE: A STUDY OF ADULT INDIAN SKULLS. 89 Las foraminas de la base posterior del cráneo: Un estudio en cráneos de indios adultos
title_full FORAMINA OF THE POSTERIOR CRANIAL BASE: A STUDY OF ADULT INDIAN SKULLS. 89 Las foraminas de la base posterior del cráneo: Un estudio en cráneos de indios adultos
title_fullStr FORAMINA OF THE POSTERIOR CRANIAL BASE: A STUDY OF ADULT INDIAN SKULLS. 89 Las foraminas de la base posterior del cráneo: Un estudio en cráneos de indios adultos
title_full_unstemmed FORAMINA OF THE POSTERIOR CRANIAL BASE: A STUDY OF ADULT INDIAN SKULLS. 89 Las foraminas de la base posterior del cráneo: Un estudio en cráneos de indios adultos
title_sort foramina of the posterior cranial base: a study of adult indian skulls. 89 las foraminas de la base posterior del cráneo: un estudio en cráneos de indios adultos
description Introducción: Las foraminas craneales son los únicos puntos de entrada a un cráneo que, de otra manera, permanecería cerrado. La evaluación de estas foraminas es una parte muy importante para el diagnóstico médico y debería ayudar al clínico en su  enfoque quirúrgico a esta delicada región. El presente estudio se centra en las foraminas de la base posterior del cráneo incluyendo los pares de fosas yugulares, el agujero estilomastoideo, el canal hipogloso; el impar agujero magno y otras foraminas auxiliares tales como el agujero mastoideo y el canal condíleo posterior. Material y Método: El estudio se llevo a cabo en 50 cráneos adultos, secos y macerados, pertenecientes todos ellos al subcontinente indio. Para ello se utilizó un calibre vernier con una precisión de 0.01 mm. Resultados: Se obtuvo una amplia variación en las dimensiones de la fosa yugular. La diferencia máxima bilateral en el mismo cráneo fue de 6.72 mm. La bóveda y la septación incompleta existían en un 20% de los cráneos. El tamaño del agujero estilomastoideo osciló entre 0.9-5.3 mm. Una de las 100 foraminas estudiadas se mostró estenosada. La duplicación se vio en el 4% de los cráneos. Las septaciones en el canal hipogloso se produjeron exclusivamente en el aspecto endocraneal y se observó bilateralmente en un 4% y unilateralmente en un 20% de los cráneos. En uno de los cráneos se encontró occipitalización del atlas. La salida del agujero magno estaba deformada y estenosada. Este fue el único cráneo con un índice en el agujero magno menor de 1. El agujero mastoideo  estuvo presente bilateralmente en un 74% y unilateralmente en un 16% de los cráneos, mientras que las cifras correspondientes para el  canal condíleo posterior fueron de 62% y 26% respectivamente. Introduction: Cranial foramina are the only portals to an otherwise closed cranium. Evaluation of these foramina is an important part of diagnostic medicine and would aid the clinician in his surgical approach to this complicated region. The present study is of foramina in the posterior cranial base including the paired jugular foramen, stylomastoid foramen, the hypoglossal canal; the unpaired foramen magnum and accessory foramina such as the mastoid foramen and the posterior condylar canal. Materials and Method: The study was done on 50 dried, macerated, adult human skulls, all belonging to the Indian subcontinent, using a vernier caliper with a precision of 0.01 mm. Results: There was wide variation in the dimensions of the jugular foramen. The maximum bilateral difference within the same skull was 6.72mm.Dome and incomplete septation coexisted in 20% skulls. The size of stylomastoid foramen ranged from 0.9-5.3 mm. One out of the 100 foramina studied showed a stenosed foramen. Duplication was seen in 4% skulls. Septations in the hypoglossal canal were exclusively on the endocranial aspect and were seen bilaterally in 4% and unilaterally in 20% skulls. In one skull there was occipitalisation of the atlas. The magnum outlet was distorted and stenosed. This was the only skull with a ‘foramen magnum index’ less than 1. The mastoid foramen was present bilaterally in 74% and unilaterally in 16% skulls while the corresponding figures for the posterior condylar canal were 62% and 26% respectively.
publisher Asociación Argentina de Anatomía Clínica (Argentine Association of Clinical Anatomy)
publishDate 2016
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anatclinar/article/view/13925
work_keys_str_mv AT sharmanamitaa foraminaoftheposteriorcranialbaseastudyofadultindianskulls89lasforaminasdelabaseposteriordelcraneounestudioencraneosdeindiosadultos
AT garudrajendras foraminaoftheposteriorcranialbaseastudyofadultindianskulls89lasforaminasdelabaseposteriordelcraneounestudioencraneosdeindiosadultos
first_indexed 2024-09-03T22:45:24Z
last_indexed 2024-09-03T22:45:24Z
_version_ 1809216726438510592
spelling I10-R321-article-139252020-03-26T16:31:03Z FORAMINA OF THE POSTERIOR CRANIAL BASE: A STUDY OF ADULT INDIAN SKULLS. 89 Las foraminas de la base posterior del cráneo: Un estudio en cráneos de indios adultos Sharma, Namita A Garud, Rajendra S cranial foramina posterior cranial base human skulls variations foraminas craneales base posterior del cráneo cráneos humanos Introducción: Las foraminas craneales son los únicos puntos de entrada a un cráneo que, de otra manera, permanecería cerrado. La evaluación de estas foraminas es una parte muy importante para el diagnóstico médico y debería ayudar al clínico en su  enfoque quirúrgico a esta delicada región. El presente estudio se centra en las foraminas de la base posterior del cráneo incluyendo los pares de fosas yugulares, el agujero estilomastoideo, el canal hipogloso; el impar agujero magno y otras foraminas auxiliares tales como el agujero mastoideo y el canal condíleo posterior. Material y Método: El estudio se llevo a cabo en 50 cráneos adultos, secos y macerados, pertenecientes todos ellos al subcontinente indio. Para ello se utilizó un calibre vernier con una precisión de 0.01 mm. Resultados: Se obtuvo una amplia variación en las dimensiones de la fosa yugular. La diferencia máxima bilateral en el mismo cráneo fue de 6.72 mm. La bóveda y la septación incompleta existían en un 20% de los cráneos. El tamaño del agujero estilomastoideo osciló entre 0.9-5.3 mm. Una de las 100 foraminas estudiadas se mostró estenosada. La duplicación se vio en el 4% de los cráneos. Las septaciones en el canal hipogloso se produjeron exclusivamente en el aspecto endocraneal y se observó bilateralmente en un 4% y unilateralmente en un 20% de los cráneos. En uno de los cráneos se encontró occipitalización del atlas. La salida del agujero magno estaba deformada y estenosada. Este fue el único cráneo con un índice en el agujero magno menor de 1. El agujero mastoideo  estuvo presente bilateralmente en un 74% y unilateralmente en un 16% de los cráneos, mientras que las cifras correspondientes para el  canal condíleo posterior fueron de 62% y 26% respectivamente. Introduction: Cranial foramina are the only portals to an otherwise closed cranium. Evaluation of these foramina is an important part of diagnostic medicine and would aid the clinician in his surgical approach to this complicated region. The present study is of foramina in the posterior cranial base including the paired jugular foramen, stylomastoid foramen, the hypoglossal canal; the unpaired foramen magnum and accessory foramina such as the mastoid foramen and the posterior condylar canal. Materials and Method: The study was done on 50 dried, macerated, adult human skulls, all belonging to the Indian subcontinent, using a vernier caliper with a precision of 0.01 mm. Results: There was wide variation in the dimensions of the jugular foramen. The maximum bilateral difference within the same skull was 6.72mm.Dome and incomplete septation coexisted in 20% skulls. The size of stylomastoid foramen ranged from 0.9-5.3 mm. One out of the 100 foramina studied showed a stenosed foramen. Duplication was seen in 4% skulls. Septations in the hypoglossal canal were exclusively on the endocranial aspect and were seen bilaterally in 4% and unilaterally in 20% skulls. In one skull there was occipitalisation of the atlas. The magnum outlet was distorted and stenosed. This was the only skull with a ‘foramen magnum index’ less than 1. The mastoid foramen was present bilaterally in 74% and unilaterally in 16% skulls while the corresponding figures for the posterior condylar canal were 62% and 26% respectively. Asociación Argentina de Anatomía Clínica (Argentine Association of Clinical Anatomy) 2016-03-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anatclinar/article/view/13925 10.31051/1852.8023.v3.n2.13925 Revista Argentina de Anatomía Clínica (Argentine Journal of Clinical Anatomy); Vol. 3 No. 2 (2011): Jul 2011; 89-98 Revista Argentina de Anatomía Clínica; Vol. 3 Núm. 2 (2011): Jul 2011; 89-98 1852-8023 10.31051/1852.8023.v3.n2 eng https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anatclinar/article/view/13925/14017 Derechos de autor 2016 Namita A Sharma, Rajendra S Garud