Mujeres que dicen basta. El trabajo femenino en las feministas de los años setenta
El movimiento de liberación de las mujeres surgió en Argentina como espejo de las experiencias norteamericanas y europeas. Sin embargo, existe una orientación materialista de dicha emergencia que comenzó a brindar testimonios sobre la explotación femenina en el hogar, antes que aquellos focos de inf...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Artículo revista |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Asociación de Historia Oral de la República Argentina
2021
|
| Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/36259 |
| Aporte de: |
| id |
I10-R315-article-36259 |
|---|---|
| record_format |
ojs |
| spelling |
I10-R315-article-362592024-06-09T18:01:32Z Mujeres que dicen basta. El trabajo femenino en las feministas de los años setenta Lenguita , Paula Andrea El movimiento de liberación de las mujeres surgió en Argentina como espejo de las experiencias norteamericanas y europeas. Sin embargo, existe una orientación materialista de dicha emergencia que comenzó a brindar testimonios sobre la explotación femenina en el hogar, antes que aquellos focos de influencia internacional. El contexto del activismo feminista que se renovó entre finales de los años sesenta y comienzos de los setenta fue el escenario donde se reconoció al hogar como foco de explotación del trabajo femenino, en cuanto esfera de la reproducción capitalista. Las activistas cercanas a la Unión Feminista Argentina adoptaron esta interpretación, que con el tiempo quedó en el olvido por el silencio que impuso el Terrorismo de Estado a mediados de los setenta. Al considerar ese aporte pionero, se estudian los escritos de la publicación Muchacha y la editorial Nueva Mujer, para comprender el modo cómo se desarrolló inicialmente el debate sobre el trabajo reproductivo en Argentina. Asociación de Historia Oral de la República Argentina 2021-12-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/36259 Testimonios; Vol. 10 Núm. 10 (2021): TESTIMONIOS Nº10 1852-4532 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/36259/36532 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/36259/36533 Derechos de autor 2021 Paula Andrea Lenguita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
| institution_str |
I-10 |
| repository_str |
R-315 |
| container_title_str |
Testimonios |
| language |
Español |
| format |
Artículo revista |
| author |
Lenguita , Paula Andrea |
| spellingShingle |
Lenguita , Paula Andrea Mujeres que dicen basta. El trabajo femenino en las feministas de los años setenta |
| author_facet |
Lenguita , Paula Andrea |
| author_sort |
Lenguita , Paula Andrea |
| title |
Mujeres que dicen basta. El trabajo femenino en las feministas de los años setenta |
| title_short |
Mujeres que dicen basta. El trabajo femenino en las feministas de los años setenta |
| title_full |
Mujeres que dicen basta. El trabajo femenino en las feministas de los años setenta |
| title_fullStr |
Mujeres que dicen basta. El trabajo femenino en las feministas de los años setenta |
| title_full_unstemmed |
Mujeres que dicen basta. El trabajo femenino en las feministas de los años setenta |
| title_sort |
mujeres que dicen basta. el trabajo femenino en las feministas de los años setenta |
| description |
El movimiento de liberación de las mujeres surgió en Argentina como espejo de las experiencias norteamericanas y europeas. Sin embargo, existe una orientación materialista de dicha emergencia que comenzó a brindar testimonios sobre la explotación femenina en el hogar, antes que aquellos focos de influencia internacional. El contexto del activismo feminista que se renovó entre finales de los años sesenta y comienzos de los setenta fue el escenario donde se reconoció al hogar como foco de explotación del trabajo femenino, en cuanto esfera de la reproducción capitalista. Las activistas cercanas a la Unión Feminista Argentina adoptaron esta interpretación, que con el tiempo quedó en el olvido por el silencio que impuso el Terrorismo de Estado a mediados de los setenta. Al considerar ese aporte pionero, se estudian los escritos de la publicación Muchacha y la editorial Nueva Mujer, para comprender el modo cómo se desarrolló inicialmente el debate sobre el trabajo reproductivo en Argentina.
|
| publisher |
Asociación de Historia Oral de la República Argentina |
| publishDate |
2021 |
| url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/36259 |
| work_keys_str_mv |
AT lenguitapaulaandrea mujeresquedicenbastaeltrabajofemeninoenlasfeministasdelosanossetenta |
| first_indexed |
2024-09-03T20:35:03Z |
| last_indexed |
2025-02-05T22:02:47Z |
| _version_ |
1823256575142264832 |