En busca del tiempo perdido: experiencia y testimonio
En un presente aturdido por los rumores de múltiples “pasados que no pasan”, los derroteros de la historia y la memoria se rozan y entrecruzan en un discurrir conflictivo. Indudablemente, entre la interpretación histórica de una época y la construcción social de la memoria sobre ella existe algún ti...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Asociación de Historia Oral de la República Argentina
2011
|
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/31589 |
Aporte de: |
id |
I10-R315-article-31589 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I10-R315-article-315892020-12-18T22:57:18Z En busca del tiempo perdido: experiencia y testimonio Cerio, Débora En un presente aturdido por los rumores de múltiples “pasados que no pasan”, los derroteros de la historia y la memoria se rozan y entrecruzan en un discurrir conflictivo. Indudablemente, entre la interpretación histórica de una época y la construcción social de la memoria sobre ella existe algún tipo de vinculación. Desde un registro teórico, el presente artículo pretende contribuir al debate epistemológico sobre el espacio que las ciencias sociales reservan a la subjetividad, aspecto éste que persiste como núcleo duro de las perspectivas que oponen irreductiblemente memoria e historia, en función de la incapacidad de aquella de dar cuenta críticamente del pasado. Sin desmedro de que la práctica del oficio eduque la subjetividad de quienes lo practican, otorgando rigor y autoridad a enfoques particulares, es innegable que la construcción de conocimiento sobre temas históricos la refleja en múltiples sentidos. Inspeccionar esta singular deriva de la explosión memorialista de nuestros días parece una opción digna de ser examinada para determinar cuál es (o cuál puede ser) el lugar de la memoria en el abordaje intelectual de procesos históricos y cuáles de sus atributos pueden resultar provechosos para la producción historiográfica. Asociación de Historia Oral de la República Argentina 2011-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/31589 Testimonios; Núm. 2 (2011): TESTIMONIOS Nº2; 301-314 1852-4532 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/31589/32316 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-315 |
container_title_str |
Testimonios |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
author |
Cerio, Débora |
spellingShingle |
Cerio, Débora En busca del tiempo perdido: experiencia y testimonio |
author_facet |
Cerio, Débora |
author_sort |
Cerio, Débora |
title |
En busca del tiempo perdido: experiencia y testimonio |
title_short |
En busca del tiempo perdido: experiencia y testimonio |
title_full |
En busca del tiempo perdido: experiencia y testimonio |
title_fullStr |
En busca del tiempo perdido: experiencia y testimonio |
title_full_unstemmed |
En busca del tiempo perdido: experiencia y testimonio |
title_sort |
en busca del tiempo perdido: experiencia y testimonio |
description |
En un presente aturdido por los rumores de múltiples “pasados que no pasan”, los derroteros de la historia y la memoria se rozan y entrecruzan en un discurrir conflictivo. Indudablemente, entre la interpretación histórica de una época y la construcción social de la memoria sobre ella existe algún tipo de vinculación. Desde un registro teórico, el presente artículo pretende contribuir al debate epistemológico sobre el espacio que las ciencias sociales reservan a la subjetividad, aspecto éste que persiste como núcleo duro de las perspectivas que oponen irreductiblemente memoria e historia, en función de la incapacidad de aquella de dar cuenta críticamente del pasado. Sin desmedro de que la práctica del oficio eduque la subjetividad de quienes lo practican, otorgando rigor y autoridad a enfoques particulares, es innegable que la construcción de conocimiento sobre temas históricos la refleja en múltiples sentidos. Inspeccionar esta singular deriva de la explosión memorialista de nuestros días parece una opción digna de ser examinada para determinar cuál es (o cuál puede ser) el lugar de la memoria en el abordaje intelectual de procesos históricos y cuáles de sus atributos pueden resultar provechosos para la producción historiográfica. |
publisher |
Asociación de Historia Oral de la República Argentina |
publishDate |
2011 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/31589 |
work_keys_str_mv |
AT ceriodebora enbuscadeltiempoperdidoexperienciaytestimonio |
first_indexed |
2024-09-03T20:34:53Z |
last_indexed |
2024-09-03T20:34:53Z |
_version_ |
1809208514967502848 |