Que la cárcel no sea sólo un lugar de encierro: Entrevista a Patricia Mercado
Patricia Mercado fue la primera coordinadora del Programa Universitario en la Cárcel (PUC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Es pedagoga y hacedora de la educación en contextos de encierro carcelario. Trabajó en el Consejo del Menor y destaca haber ejercido la docencia en lugares marginal...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/48758 |
Aporte de: |
id |
I10-R314-article-48758 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-314 |
container_title_str |
ConCienciaSocial |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
entrevista patricia mercado nro16 conciencia social |
spellingShingle |
entrevista patricia mercado nro16 conciencia social Blázquez, Nahuel Pastrán, Agustina Peric , Macarena Que la cárcel no sea sólo un lugar de encierro: Entrevista a Patricia Mercado |
topic_facet |
entrevista patricia mercado nro16 conciencia social |
author |
Blázquez, Nahuel Pastrán, Agustina Peric , Macarena |
author_facet |
Blázquez, Nahuel Pastrán, Agustina Peric , Macarena |
author_sort |
Blázquez, Nahuel |
title |
Que la cárcel no sea sólo un lugar de encierro: Entrevista a Patricia Mercado |
title_short |
Que la cárcel no sea sólo un lugar de encierro: Entrevista a Patricia Mercado |
title_full |
Que la cárcel no sea sólo un lugar de encierro: Entrevista a Patricia Mercado |
title_fullStr |
Que la cárcel no sea sólo un lugar de encierro: Entrevista a Patricia Mercado |
title_full_unstemmed |
Que la cárcel no sea sólo un lugar de encierro: Entrevista a Patricia Mercado |
title_sort |
que la cárcel no sea sólo un lugar de encierro: entrevista a patricia mercado |
description |
Patricia Mercado fue la primera coordinadora del Programa Universitario en la Cárcel (PUC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Es pedagoga y hacedora de la educación en contextos de encierro carcelario. Trabajó en el Consejo del Menor y destaca haber ejercido la docencia en lugares marginales, de extrema pobreza. En estos espacios generó su sensibilidad afectiva y política para comprender las condiciones de las y los estudiantes detenidas/os. Estudió Ciencias de la Educación en dictadura, años más tarde, en democracia, realizó una Maestría en Planificación y Gestión Educacional.
En esta entrevista nos cuenta el devenir del PUC, un programa cuyo objetivo es garantizar el derecho a la educación universitaria en las cárceles de Córdoba. Patricia repone momentos de negociaciones con el Servicio Penitenciario, con el Ministerio de Justicia y con las autoridades de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), una tríada que dinamizó el programa durante sus 25 años. A partir de sus palabras, podemos acercarnos a las estrategias, cambios y acontecimientos desplegados en un territorio tan inestable como turbulento.
El diálogo aquí presentado resuena en un momento donde la educación pública está en disputa. El ascenso de gobiernos autoritarios con características negacionistas lo hace mediante una desfinanciación a la inversión pública de producción científica, una estigmatización a sus instituciones y, muchas veces, propiciando la ridiculización de trabajadoras y trabajadores de las Ciencias Sociales. Patricia Mercado nos invita a volver sobre algunas prácticas, sentidos políticos e intervenciones universitarias que tienen como piedra angular a los derechos humanos. Al mismo tiempo, la celebración de los 25 años de este programa dialoga y hace eco con otro acontecimiento sensible a la memoria de la ciudadanía cordobesa: los 20 años del “motín” de la cárcel de San Martín (2005).
En esta entrevista, se presenta un análisis de la extrema sensibilidad social punitiva enredada a la criminalización de determinados sectores sociales y a experiencias de estudiantes atravesadas por el encierro, lo que nos permite entender por qué las cárceles, según Patricia Mercado, se tornan “lugares no codiciados, donde debemos estar”. El diálogo aquí desplegado fue realizado de manera presencial en el Pabellón Residencial de la FFyH. Como política textual decidimos fusionar en el lugar del entrevistador la voz de Agustina, Nahuel y Macarena. La entrevista fue transcripta y devuelta a Patricia para que ella observe, añada, quite o modifique todo lo que encuentre necesario.
Este texto también es el resultado del intercambio con el comité editorial de ConCiencia Social, cuya convocatoria generó en quienes realizamos la entrevista diversas reflexiones. Como podemos advertir en las palabras de Patricia Mercado, la apuesta del PUC es construir una universidad más inclusiva, y con ello, el entramado de lo común se amplía, complejiza y adquiere particularidades en un territorio donde se entrelaza la universidad y la cárcel, trabajadoras y trabajadores penitenciarias/os, agentes universitarios y personas detenidas. En este encuentro se construyen solidaridades, oportunidades, afectos y nuevas escenografías. A través de esta entrevista queremos compartir la resignificación de sentidos y cuestionamientos que genera la experiencia del programa. En un contexto donde las políticas oficiales acentúan la restricción del derecho a la educación universitaria en cárceles (tal como ocurrió el pasado 25 de marzo con la prohibición a la conformación de centros de estudiantes en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal y la permanencia de las personas detenidas en los espacios de estudio fuera del horario de clase) aquí hay un llamado de atención a la importancia de seguir construyendo el sentido y la práctica de la educación como un derecho. |
publisher |
Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) |
publishDate |
2025 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/48758 |
work_keys_str_mv |
AT blazqueznahuel quelacarcelnoseasolounlugardeencierroentrevistaapatriciamercado AT pastranagustina quelacarcelnoseasolounlugardeencierroentrevistaapatriciamercado AT pericmacarena quelacarcelnoseasolounlugardeencierroentrevistaapatriciamercado |
first_indexed |
2025-05-10T05:04:58Z |
last_indexed |
2025-05-10T05:04:58Z |
_version_ |
1834517108543717376 |
spelling |
I10-R314-article-487582025-05-01T12:43:25Z Que la cárcel no sea sólo un lugar de encierro: Entrevista a Patricia Mercado Blázquez, Nahuel Pastrán, Agustina Peric , Macarena entrevista patricia mercado nro16 conciencia social Patricia Mercado fue la primera coordinadora del Programa Universitario en la Cárcel (PUC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Es pedagoga y hacedora de la educación en contextos de encierro carcelario. Trabajó en el Consejo del Menor y destaca haber ejercido la docencia en lugares marginales, de extrema pobreza. En estos espacios generó su sensibilidad afectiva y política para comprender las condiciones de las y los estudiantes detenidas/os. Estudió Ciencias de la Educación en dictadura, años más tarde, en democracia, realizó una Maestría en Planificación y Gestión Educacional. En esta entrevista nos cuenta el devenir del PUC, un programa cuyo objetivo es garantizar el derecho a la educación universitaria en las cárceles de Córdoba. Patricia repone momentos de negociaciones con el Servicio Penitenciario, con el Ministerio de Justicia y con las autoridades de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), una tríada que dinamizó el programa durante sus 25 años. A partir de sus palabras, podemos acercarnos a las estrategias, cambios y acontecimientos desplegados en un territorio tan inestable como turbulento. El diálogo aquí presentado resuena en un momento donde la educación pública está en disputa. El ascenso de gobiernos autoritarios con características negacionistas lo hace mediante una desfinanciación a la inversión pública de producción científica, una estigmatización a sus instituciones y, muchas veces, propiciando la ridiculización de trabajadoras y trabajadores de las Ciencias Sociales. Patricia Mercado nos invita a volver sobre algunas prácticas, sentidos políticos e intervenciones universitarias que tienen como piedra angular a los derechos humanos. Al mismo tiempo, la celebración de los 25 años de este programa dialoga y hace eco con otro acontecimiento sensible a la memoria de la ciudadanía cordobesa: los 20 años del “motín” de la cárcel de San Martín (2005). En esta entrevista, se presenta un análisis de la extrema sensibilidad social punitiva enredada a la criminalización de determinados sectores sociales y a experiencias de estudiantes atravesadas por el encierro, lo que nos permite entender por qué las cárceles, según Patricia Mercado, se tornan “lugares no codiciados, donde debemos estar”. El diálogo aquí desplegado fue realizado de manera presencial en el Pabellón Residencial de la FFyH. Como política textual decidimos fusionar en el lugar del entrevistador la voz de Agustina, Nahuel y Macarena. La entrevista fue transcripta y devuelta a Patricia para que ella observe, añada, quite o modifique todo lo que encuentre necesario. Este texto también es el resultado del intercambio con el comité editorial de ConCiencia Social, cuya convocatoria generó en quienes realizamos la entrevista diversas reflexiones. Como podemos advertir en las palabras de Patricia Mercado, la apuesta del PUC es construir una universidad más inclusiva, y con ello, el entramado de lo común se amplía, complejiza y adquiere particularidades en un territorio donde se entrelaza la universidad y la cárcel, trabajadoras y trabajadores penitenciarias/os, agentes universitarios y personas detenidas. En este encuentro se construyen solidaridades, oportunidades, afectos y nuevas escenografías. A través de esta entrevista queremos compartir la resignificación de sentidos y cuestionamientos que genera la experiencia del programa. En un contexto donde las políticas oficiales acentúan la restricción del derecho a la educación universitaria en cárceles (tal como ocurrió el pasado 25 de marzo con la prohibición a la conformación de centros de estudiantes en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal y la permanencia de las personas detenidas en los espacios de estudio fuera del horario de clase) aquí hay un llamado de atención a la importancia de seguir construyendo el sentido y la práctica de la educación como un derecho. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) 2025-05-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/48758 ConCienciaSocial; Vol. 8 Núm. 16 (2025): Disputas de sentidos y reconstrucción de lo común; 239-244 2591-5339 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/48758/48930 Derechos de autor 2025 Agustina Pastrán, Macarena Peric y Nahuel Blázquez http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 |