Vivir sabroso, acuerparse colectivamente, luchar siempre: habitando el feminismo campesino nicaragüense

En el presente trabajo se propone recuperar una experiencia de intervención profesional, realizada durante el año 2024, en el marco de una rotación electiva por una Fundación feminista campesina, situada en la República de Nicaragua. Este escrito tiene el objetivo de reflexionar acerca del vínculo e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Maffeo, Melina Daniela
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) 2025
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/48755
Aporte de:
id I10-R314-article-48755
record_format ojs
spelling I10-R314-article-487552025-05-01T12:43:26Z Vivir sabroso, acuerparse colectivamente, luchar siempre: habitando el feminismo campesino nicaragüense Living well, uniting collectively, always fighting. Inhabiting nicaraguan peasant feminism Maffeo, Melina Daniela peasant feminism social work sexual citizenship feminismo campesino trabajo social ciudadanía sexual En el presente trabajo se propone recuperar una experiencia de intervención profesional, realizada durante el año 2024, en el marco de una rotación electiva por una Fundación feminista campesina, situada en la República de Nicaragua. Este escrito tiene el objetivo de reflexionar acerca del vínculo entre las distintas conceptualizaciones de salud integral y el abordaje desplegado por la institución de referencia. Para llevar adelante este análisis, se realiza una breve historización acerca de la organización, mencionando las legislaciones nacionales que la reglamentan, le otorgan contenido y sustento. Asimismo, se exponen algunos de los aportes conceptuales de los feminismos decoloniales, negros y comunitarios, que sirven de apoyatura para delimitar los discursos y prácticas de la institución. Para continuar, se describe la experiencia concreta de los talleres realizados, enfatizando en las nociones de justicia reproductiva y ciudadanía sexual; las cuales sirven como guías en la planificación y ejecución de las actividades. Durante el desarrollo, también se brindan definiciones respecto a la práctica profesional del Trabajo Social, situando su quehacer en los espacios de intimidad de las comunidades. Para concluir, se explicitan los principales aprendizajes obtenidos en la experiencia suscitada, haciendo una articulación de la misma con las temáticas abordadas. This paper aims to recover an experience of professional intervention, carried out during the year 2024, within the framework of an elective rotation by a peasant feminist Foundation, located in the Republic of Nicaragua. This paper aims to reflect on the link between the different conceptualizations of comprehensive health and the approach deployed by the reference institution. To this analysis, a brief historicization of the Organization is mentioning the national legislations that regulate it, give it content and support. Likewise, some of the conceptual contributions of decolonial, black and community feminisms are presented, which serve as support to delimit the discourses and practices of the institution. To continue, the concrete experience of the workshops carried out is described, emphasizing the notions of reproductive justice and sexual citizenship; which serve as guides in the planning and execution of the activities. During the development, definitions are also provided regarding the professional practice of Social Work, placing its work in the intimate spaces of communities.To conclude, the main lessons learned from the experience are explained, making an articulation of it with the topics addressed. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) 2025-05-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/48755 ConCienciaSocial; Vol. 8 Núm. 16 (2025): Disputas de sentidos y reconstrucción de lo común; 194-209 2591-5339 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/48755/48927 Derechos de autor 2025 Melina Daniela Maffeo http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-314
container_title_str ConCienciaSocial
language Español
format Artículo revista
topic peasant feminism
social work
sexual citizenship
feminismo campesino
trabajo social
ciudadanía sexual
spellingShingle peasant feminism
social work
sexual citizenship
feminismo campesino
trabajo social
ciudadanía sexual
Maffeo, Melina Daniela
Vivir sabroso, acuerparse colectivamente, luchar siempre: habitando el feminismo campesino nicaragüense
topic_facet peasant feminism
social work
sexual citizenship
feminismo campesino
trabajo social
ciudadanía sexual
author Maffeo, Melina Daniela
author_facet Maffeo, Melina Daniela
author_sort Maffeo, Melina Daniela
title Vivir sabroso, acuerparse colectivamente, luchar siempre: habitando el feminismo campesino nicaragüense
title_short Vivir sabroso, acuerparse colectivamente, luchar siempre: habitando el feminismo campesino nicaragüense
title_full Vivir sabroso, acuerparse colectivamente, luchar siempre: habitando el feminismo campesino nicaragüense
title_fullStr Vivir sabroso, acuerparse colectivamente, luchar siempre: habitando el feminismo campesino nicaragüense
title_full_unstemmed Vivir sabroso, acuerparse colectivamente, luchar siempre: habitando el feminismo campesino nicaragüense
title_sort vivir sabroso, acuerparse colectivamente, luchar siempre: habitando el feminismo campesino nicaragüense
description En el presente trabajo se propone recuperar una experiencia de intervención profesional, realizada durante el año 2024, en el marco de una rotación electiva por una Fundación feminista campesina, situada en la República de Nicaragua. Este escrito tiene el objetivo de reflexionar acerca del vínculo entre las distintas conceptualizaciones de salud integral y el abordaje desplegado por la institución de referencia. Para llevar adelante este análisis, se realiza una breve historización acerca de la organización, mencionando las legislaciones nacionales que la reglamentan, le otorgan contenido y sustento. Asimismo, se exponen algunos de los aportes conceptuales de los feminismos decoloniales, negros y comunitarios, que sirven de apoyatura para delimitar los discursos y prácticas de la institución. Para continuar, se describe la experiencia concreta de los talleres realizados, enfatizando en las nociones de justicia reproductiva y ciudadanía sexual; las cuales sirven como guías en la planificación y ejecución de las actividades. Durante el desarrollo, también se brindan definiciones respecto a la práctica profesional del Trabajo Social, situando su quehacer en los espacios de intimidad de las comunidades. Para concluir, se explicitan los principales aprendizajes obtenidos en la experiencia suscitada, haciendo una articulación de la misma con las temáticas abordadas.
publisher Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
publishDate 2025
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/48755
work_keys_str_mv AT maffeomelinadaniela vivirsabrosoacuerparsecolectivamentelucharsiemprehabitandoelfeminismocampesinonicaraguense
AT maffeomelinadaniela livingwellunitingcollectivelyalwaysfightinginhabitingnicaraguanpeasantfeminism
first_indexed 2025-05-10T05:04:57Z
last_indexed 2025-05-10T05:04:57Z
_version_ 1834517107631456256