Prólogo Dossier Internacionalización del conocimiento científico: una necesidad y una amenaza para América Latina y el Caribe
Este dossier analiza los procesos de internacionalización del conocimiento científico y de la educación superior en América Latina y el Caribe, en un escenario marcado por persistentes asimetrías respecto de los países centrales. Se examinan los efectos de la hegemonía de las publicaciones en circui...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Centro de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revesint/article/view/32637 |
Aporte de: |
Sumario: | Este dossier analiza los procesos de internacionalización del conocimiento científico y de la educación superior en América Latina y el Caribe, en un escenario marcado por persistentes asimetrías respecto de los países centrales. Se examinan los efectos de la hegemonía de las publicaciones en circuitos mainstream y de los rankings universitarios, que consolidan lógicas de mercantilización, segmentación y dependencia académica. Asimismo, se destacan las respuestas críticas de la región, pionera en propuestas de acceso abierto, en la construcción de bases como SciELO y Redalyc, y en el impulso de iniciativas estatales e institucionales que buscan democratizar la circulación del conocimiento. La pandemia de COVID-19 actuó como catalizador de transformaciones profundas: aceleró la virtualización de la enseñanza universitaria, la producción científica y los intercambios académicos, generando nuevas formas de fuga de cerebros y desafíos en la regulación y acreditación de títulos. Al mismo tiempo, abrió oportunidades para ampliar el acceso y diversificar la cooperación. Los artículos reunidos abordan estas problemáticas desde distintas perspectivas disciplinarias y geográficas, ofreciendo diagnósticos, estudios empíricos y debates teóricos que permiten reflexionar críticamente sobre la internacionalización de la ciencia y la educación, y sus implicaciones para la autonomía, la equidad y el futuro de la región. |
---|