Parejas y redes sociales

El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la influencia de las redes  sociales en la producción de subjetividad, particularmente en la elección, formación y mantenimiento de parejas. Las redes sociales se han instalado como productoras de identidad y sentido común...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Fasano, Regina, Di Rosa, Juan Ignacio
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Cátedra B de Problemas Epistemológicos de la Psicolog´ía de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba 2025
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterocronias/article/view/49546
Aporte de:
id I10-R299-article-49546
record_format ojs
spelling I10-R299-article-495462025-07-24T21:46:26Z Parejas y redes sociales Fasano, Regina Di Rosa, Juan Ignacio Clínica Parejas Redes sociales Ciclo vital El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la influencia de las redes  sociales en la producción de subjetividad, particularmente en la elección, formación y mantenimiento de parejas. Las redes sociales se han instalado como productoras de identidad y sentido común en la última década, profundizando su impacto luego de la pandemia de COVID-19. Ahora bien, ¿Cómo impactan en la construcción de subjetividades en jóvenes y adolescentes? En la experiencia clínica se observa el gran impacto en la identidad (imagen corporal, autoestima, sistema de valores, perspectiva del contexto mediada por nuestros propios algoritmos, etc.) y como a su vez afectan y modifican aspectos vinculares. Para tal fin compartiremos algunos aspectos de la escuela sistémica estratégica de Haley, en particular sus desarrollos sobre los ciclos vitales familiares con sus desafíos y conflictos, intentando agregar desde nuestra experiencia como terapeutas sistémicos algunas miradas sobre nuevos campos de problemas y sufrimiento que se observan en la clínica en relación con el avance del mundo digital.  The aim of this article is to reflect on social media in the digital age and its influence on the production of subjectivity, particularly in the areas of choosing, establishing, and sustaining relationships and family bonds, especially among young people and adolescents. Social media has established itself as a producer of identity and common sense over the past decade, deepening its impact after the COVID-19 pandemic. So, how does it affect the construction of subjectivities in young people and adolescents? In the clinical experience, a significant impact on the identity can be observed (body image, self-esteem, value system, perspective of the context mediated by our own algorithms, etc.) and, in turn, how it affects and modifies relational aspects.To this end, we will share some aspects of Haley's strategic systemic school, particularly his developments on family life cycles with their challenges and conflicts, aiming to add insights from our experience as systemic therapists on the new fields of problems and suffering observed in the clinic related to the advancement of the digital world.   Cátedra B de Problemas Epistemológicos de la Psicolog´ía de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba 2025-07-25 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterocronias/article/view/49546 Heterocronías. Feminismos y Epistemologías del Sur; Vol. 7 Núm. 1 (2025): Heterocronías. Feminismos y Epistemologías del Sur. 2684-0502 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterocronias/article/view/49546/49777 Derechos de autor 2025 Heterocronías. Feminismos y Epistemologías del Sur https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-299
container_title_str Heterocronías. Feminismos y Epistemologías del Sur
language Español
format Artículo revista
topic Clínica
Parejas
Redes sociales
Ciclo vital
spellingShingle Clínica
Parejas
Redes sociales
Ciclo vital
Fasano, Regina
Di Rosa, Juan Ignacio
Parejas y redes sociales
topic_facet Clínica
Parejas
Redes sociales
Ciclo vital
author Fasano, Regina
Di Rosa, Juan Ignacio
author_facet Fasano, Regina
Di Rosa, Juan Ignacio
author_sort Fasano, Regina
title Parejas y redes sociales
title_short Parejas y redes sociales
title_full Parejas y redes sociales
title_fullStr Parejas y redes sociales
title_full_unstemmed Parejas y redes sociales
title_sort parejas y redes sociales
description El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la influencia de las redes  sociales en la producción de subjetividad, particularmente en la elección, formación y mantenimiento de parejas. Las redes sociales se han instalado como productoras de identidad y sentido común en la última década, profundizando su impacto luego de la pandemia de COVID-19. Ahora bien, ¿Cómo impactan en la construcción de subjetividades en jóvenes y adolescentes? En la experiencia clínica se observa el gran impacto en la identidad (imagen corporal, autoestima, sistema de valores, perspectiva del contexto mediada por nuestros propios algoritmos, etc.) y como a su vez afectan y modifican aspectos vinculares. Para tal fin compartiremos algunos aspectos de la escuela sistémica estratégica de Haley, en particular sus desarrollos sobre los ciclos vitales familiares con sus desafíos y conflictos, intentando agregar desde nuestra experiencia como terapeutas sistémicos algunas miradas sobre nuevos campos de problemas y sufrimiento que se observan en la clínica en relación con el avance del mundo digital. 
publisher Cátedra B de Problemas Epistemológicos de la Psicolog´ía de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba
publishDate 2025
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterocronias/article/view/49546
work_keys_str_mv AT fasanoregina parejasyredessociales
AT dirosajuanignacio parejasyredessociales
first_indexed 2025-08-10T05:03:13Z
last_indexed 2025-08-10T05:03:13Z
_version_ 1848378267020558336