EL ETIQUETAMIENTO COMO FORMA DE VIOLENCIA SIMBÓLICA
Los interrogantes sociológicos sobre conductas desviadas giran en torno a preguntas de por qué la gente actúa como actúa, transgrediendo las normas aceptadas como normales. No toda conducta desviada es delictiva. Esta clasificación se deriva de reglas que previamente han sido establecidas por un gru...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Cátedra B de Problemas Epistemológicos de la Psicolog´ía de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterocronias/article/view/31615 |
Aporte de: |
id |
I10-R299-article-31615 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I10-R299-article-316152020-12-21T19:02:15Z EL ETIQUETAMIENTO COMO FORMA DE VIOLENCIA SIMBÓLICA Boyadjian, Elizabeth Silvia Salomón, Rita Esther violencia simbólica etiquetamiento reproducción social habitus Los interrogantes sociológicos sobre conductas desviadas giran en torno a preguntas de por qué la gente actúa como actúa, transgrediendo las normas aceptadas como normales. No toda conducta desviada es delictiva. Esta clasificación se deriva de reglas que previamente han sido establecidas por un grupo social y, como consecuencia, aquel que infringe la norma es etiquetado como desviado.En este trabajo nos proponemos identificar cómo se da el proceso de etiquetamiento y cómo dicha clasificación depende de las reglas que establece un grupo social determinado. Nuestra heurística sostiene que la acción de etiquetar es un acto de violencia simbólica, dado que utiliza la fuerza del poder simbólico que circula en un campo y lo establece como un habitus. Se procura delinear el campo de lucha donde se produce el juego de los etiquetados y de quienes etiquetan, así como la manera en que se reproduce socialmente el rótulo. Para lograr nuestro objetivo, en un primer momento reconstruimos la teoría del etiquetamiento de Becker (1963) que plantea la desviación como una acción colectiva. Esta teoría, tiene en cuenta la respuesta de los otros sobre las acciones realizadas por los desviados, cómo son evaluados por quienes los rodean y cómo afecta el prestigio y el rango. En un segundo momento, se reconstruyen algunos conceptos de Bourdieu (1989) tales como violencia simbólica, campo de juego y reproducción social en articulación con la teoría del etiquetamiento. Cátedra B de Problemas Epistemológicos de la Psicolog´ía de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba 2020-12-21 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterocronias/article/view/31615 Heterocronías. Feminismos y Epistemologías del Sur; Vol. 2 Núm. 2 (2020); 22-32 2684-0502 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterocronias/article/view/31615/32382 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-299 |
container_title_str |
Heterocronías. Feminismos y Epistemologías del Sur |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
violencia simbólica etiquetamiento reproducción social habitus |
spellingShingle |
violencia simbólica etiquetamiento reproducción social habitus Boyadjian, Elizabeth Silvia Salomón, Rita Esther EL ETIQUETAMIENTO COMO FORMA DE VIOLENCIA SIMBÓLICA |
topic_facet |
violencia simbólica etiquetamiento reproducción social habitus |
author |
Boyadjian, Elizabeth Silvia Salomón, Rita Esther |
author_facet |
Boyadjian, Elizabeth Silvia Salomón, Rita Esther |
author_sort |
Boyadjian, Elizabeth Silvia |
title |
EL ETIQUETAMIENTO COMO FORMA DE VIOLENCIA SIMBÓLICA |
title_short |
EL ETIQUETAMIENTO COMO FORMA DE VIOLENCIA SIMBÓLICA |
title_full |
EL ETIQUETAMIENTO COMO FORMA DE VIOLENCIA SIMBÓLICA |
title_fullStr |
EL ETIQUETAMIENTO COMO FORMA DE VIOLENCIA SIMBÓLICA |
title_full_unstemmed |
EL ETIQUETAMIENTO COMO FORMA DE VIOLENCIA SIMBÓLICA |
title_sort |
el etiquetamiento como forma de violencia simbólica |
description |
Los interrogantes sociológicos sobre conductas desviadas giran en torno a preguntas de por qué la gente actúa como actúa, transgrediendo las normas aceptadas como normales. No toda conducta desviada es delictiva. Esta clasificación se deriva de reglas que previamente han sido establecidas por un grupo social y, como consecuencia, aquel que infringe la norma es etiquetado como desviado.En este trabajo nos proponemos identificar cómo se da el proceso de etiquetamiento y cómo dicha clasificación depende de las reglas que establece un grupo social determinado. Nuestra heurística sostiene que la acción de etiquetar es un acto de violencia simbólica, dado que utiliza la fuerza del poder simbólico que circula en un campo y lo establece como un habitus. Se procura delinear el campo de lucha donde se produce el juego de los etiquetados y de quienes etiquetan, así como la manera en que se reproduce socialmente el rótulo. Para lograr nuestro objetivo, en un primer momento reconstruimos la teoría del etiquetamiento de Becker (1963) que plantea la desviación como una acción colectiva. Esta teoría, tiene en cuenta la respuesta de los otros sobre las acciones realizadas por los desviados, cómo son evaluados por quienes los rodean y cómo afecta el prestigio y el rango. En un segundo momento, se reconstruyen algunos conceptos de Bourdieu (1989) tales como violencia simbólica, campo de juego y reproducción social en articulación con la teoría del etiquetamiento. |
publisher |
Cátedra B de Problemas Epistemológicos de la Psicolog´ía de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba |
publishDate |
2020 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterocronias/article/view/31615 |
work_keys_str_mv |
AT boyadjianelizabethsilvia eletiquetamientocomoformadeviolenciasimbolica AT salomonritaesther eletiquetamientocomoformadeviolenciasimbolica |
first_indexed |
2024-09-03T20:21:02Z |
last_indexed |
2024-09-03T20:21:02Z |
_version_ |
1809207642902495232 |