El ángulo facial, una investigación cefalométrica publicada por Alda Mercante en 1912
Durante el s. XVIII, Camper (1722-1789) desarrolló la teoría del ángulo facial, una técnica cefalométrica que mide el ángulo formado por dos rectas; una que desciende a lo largo del “perfil” tomando como puntos de referencia la frente y los incisivos superiores y otra h...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/jornadaehc/article/view/27973 |
Aporte de: |
id |
I10-R298-article-27973 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I10-R298-article-279732020-12-22T03:02:21Z El ángulo facial, una investigación cefalométrica publicada por Alda Mercante en 1912 Guimarey, Luis Manuel antropología pedagogía cefalometría ángulo facial positivismo Durante el s. XVIII, Camper (1722-1789) desarrolló la teoría del ángulo facial, una técnica cefalométrica que mide el ángulo formado por dos rectas; una que desciende a lo largo del “perfil” tomando como puntos de referencia la frente y los incisivos superiores y otra horizontal del oído hasta el ala de la nariz. Camper no le otorgó un valor racial discriminatorio, lo que sí hicieron los naturalistas del siglo XIX, particularmente Cuvier (1769-1832), quién lo transformó en una “herramienta” para la clasificación racial humana. En esta última versión llega al s. XX, y es utilizada, bajo un paradigma positivista, en estudios de antropología pedagógica, uno de los cuales es analizado en el presente trabajo. Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia 2020-12-22 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Texto application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/jornadaehc/article/view/27973 Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia; 30º Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia; 221-228 Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia; 30º Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia; 221-228 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/jornadaehc/article/view/27973/32201 Derechos de autor 2020 Luis Manuel Guimarey https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-298 |
container_title_str |
Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
antropología pedagogía cefalometría ángulo facial positivismo |
spellingShingle |
antropología pedagogía cefalometría ángulo facial positivismo Guimarey, Luis Manuel El ángulo facial, una investigación cefalométrica publicada por Alda Mercante en 1912 |
topic_facet |
antropología pedagogía cefalometría ángulo facial positivismo |
author |
Guimarey, Luis Manuel |
author_facet |
Guimarey, Luis Manuel |
author_sort |
Guimarey, Luis Manuel |
title |
El ángulo facial, una investigación cefalométrica publicada por Alda Mercante en 1912 |
title_short |
El ángulo facial, una investigación cefalométrica publicada por Alda Mercante en 1912 |
title_full |
El ángulo facial, una investigación cefalométrica publicada por Alda Mercante en 1912 |
title_fullStr |
El ángulo facial, una investigación cefalométrica publicada por Alda Mercante en 1912 |
title_full_unstemmed |
El ángulo facial, una investigación cefalométrica publicada por Alda Mercante en 1912 |
title_sort |
el ángulo facial, una investigación cefalométrica publicada por alda mercante en 1912 |
description |
Durante el s. XVIII, Camper (1722-1789) desarrolló la teoría del ángulo facial, una técnica cefalométrica que mide el ángulo formado por dos rectas; una que desciende a lo largo del “perfil” tomando como puntos de referencia la frente y los incisivos superiores y otra horizontal del oído hasta el ala de la nariz. Camper no le otorgó un valor racial discriminatorio, lo que sí hicieron los naturalistas del siglo XIX, particularmente Cuvier (1769-1832), quién lo transformó en una “herramienta” para la clasificación racial humana. En esta última versión llega al s. XX, y es utilizada, bajo un paradigma positivista, en estudios de antropología pedagógica, uno de los cuales es analizado en el presente trabajo. |
publisher |
Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia |
publishDate |
2020 |
url |
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/jornadaehc/article/view/27973 |
work_keys_str_mv |
AT guimareyluismanuel elangulofacialunainvestigacioncefalometricapublicadaporaldamercanteen1912 |
first_indexed |
2024-09-03T20:20:35Z |
last_indexed |
2025-02-05T21:58:38Z |
_version_ |
1834516939500683264 |