El turismo como fábrica de imágenes en córdoba, argentina

Durante el primer año de la pandemia de Covid-19, el Gobierno de la Provincia de Córdoba, lanzó una serie de recorridos virtuales por la ciudad de Córdoba. Esto implicó una nueva propuesta de hacer turismo sin moverse de casa, en la que las imágenes visuales ocupan un lugar central. En este sentido,...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Castro, Julián Francisco
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: ANarchivo [Facultad de Ciencias de la Comunicación] 2021
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CIPeCo/article/view/37735
Aporte de:
id I10-R288-article-37735
record_format ojs
spelling I10-R288-article-377352024-03-09T22:34:00Z El turismo como fábrica de imágenes en córdoba, argentina Castro, Julián Francisco fábrica social imágenes espacios signos turismo Durante el primer año de la pandemia de Covid-19, el Gobierno de la Provincia de Córdoba, lanzó una serie de recorridos virtuales por la ciudad de Córdoba. Esto implicó una nueva propuesta de hacer turismo sin moverse de casa, en la que las imágenes visuales ocupan un lugar central. En este sentido, lo visual y la imagen publicitaria presentan una oferta de signos que intentaremos articular con la producción del espacio de la ciudad. En el trabajo, entonces, abordaremos al turismo como una economía que articula signos y espacios, donde la producción y regulación de las subjetividades aparece como una instancia clave. Analizaremos dicha forma de producción espacial, vinculada a las imágenes, con el concepto de fábrica social que nos viene del operaísmo italiano para tejer la relación entre imágenes, espacio y subjetividades dentro de una economía –la turística-, que valoriza, en sus mercancías espaciales y sígnicas, aspectos reproductivos de la vida. Esto abre la posibilidad de pensar las políticas de promoción turística como el despliegue de la gubernamentalidad, es decir, la eficientización racionalista y economicista de aspectos que atañen a la reproducción. En otras palabras, la producción de espacios y de valores turísticos que se emplazan en territorios y subjetividades específicas y que ingresan en el cálculo de la políticas de promoción y valorización turísticas. ANarchivo [Facultad de Ciencias de la Comunicación] 2021-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Dossier temático de artículos de investigación application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CIPeCo/article/view/37735 Cuadernos del CIPeCo; Vol. 1 Núm. 1 (2021): Turismo, patrimonio y comunicación: constelaciones del presente; 49-72 2796-8383 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CIPeCo/article/view/37735/37721 Derechos de autor 2022 Julián Francisco Castro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-288
container_title_str Cuadernos del CIPeCo
language Español
format Artículo revista
topic fábrica social
imágenes
espacios
signos
turismo
spellingShingle fábrica social
imágenes
espacios
signos
turismo
Castro, Julián Francisco
El turismo como fábrica de imágenes en córdoba, argentina
topic_facet fábrica social
imágenes
espacios
signos
turismo
author Castro, Julián Francisco
author_facet Castro, Julián Francisco
author_sort Castro, Julián Francisco
title El turismo como fábrica de imágenes en córdoba, argentina
title_short El turismo como fábrica de imágenes en córdoba, argentina
title_full El turismo como fábrica de imágenes en córdoba, argentina
title_fullStr El turismo como fábrica de imágenes en córdoba, argentina
title_full_unstemmed El turismo como fábrica de imágenes en córdoba, argentina
title_sort el turismo como fábrica de imágenes en córdoba, argentina
description Durante el primer año de la pandemia de Covid-19, el Gobierno de la Provincia de Córdoba, lanzó una serie de recorridos virtuales por la ciudad de Córdoba. Esto implicó una nueva propuesta de hacer turismo sin moverse de casa, en la que las imágenes visuales ocupan un lugar central. En este sentido, lo visual y la imagen publicitaria presentan una oferta de signos que intentaremos articular con la producción del espacio de la ciudad. En el trabajo, entonces, abordaremos al turismo como una economía que articula signos y espacios, donde la producción y regulación de las subjetividades aparece como una instancia clave. Analizaremos dicha forma de producción espacial, vinculada a las imágenes, con el concepto de fábrica social que nos viene del operaísmo italiano para tejer la relación entre imágenes, espacio y subjetividades dentro de una economía –la turística-, que valoriza, en sus mercancías espaciales y sígnicas, aspectos reproductivos de la vida. Esto abre la posibilidad de pensar las políticas de promoción turística como el despliegue de la gubernamentalidad, es decir, la eficientización racionalista y economicista de aspectos que atañen a la reproducción. En otras palabras, la producción de espacios y de valores turísticos que se emplazan en territorios y subjetividades específicas y que ingresan en el cálculo de la políticas de promoción y valorización turísticas.
publisher ANarchivo [Facultad de Ciencias de la Comunicación]
publishDate 2021
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CIPeCo/article/view/37735
work_keys_str_mv AT castrojulianfrancisco elturismocomofabricadeimagenesencordobaargentina
first_indexed 2024-09-03T22:42:15Z
last_indexed 2024-09-03T22:42:15Z
_version_ 1809216527708192768