Confinados. Individuos y monstruos en la narrativa argentina breve del siglo XXI

En este estudio indagamos en las maneras en que la figura del monstruo participa tanto en los modos de relacionarse de los personajes como en el funcionamiento de la violencia y el establecimiento de límites entre espacios públicos y privados. En particular, analizamos una serie de cuentos producido...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fraticelli, Bruno
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras 2025
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/notalmargen/article/view/48215
Aporte de:
Descripción
Sumario:En este estudio indagamos en las maneras en que la figura del monstruo participa tanto en los modos de relacionarse de los personajes como en el funcionamiento de la violencia y el establecimiento de límites entre espacios públicos y privados. En particular, analizamos una serie de cuentos producidos por diversos autores argentinos en las dos primeras décadas del siglo XXI: “El fantasma y la oscuridad” de Leonardo Oyola, “El carrito” de Mariana Enríquez, “Como una buena madre” de Ana María Shua, “Pájaros en la boca” de Samanta Schweblin y “Los monstruos” de Juan Diego Incardona. Con el objeto de analizar, en estos relatos que participan del género fantástico, las relaciones de poder entre los personajes y el funcionamiento de las fronteras espaciales —dos factores claves en la configuración de la otredad—, articulamos una serie de proposiciones elaboradas por autores de distintos puntos del globo, con especial atención a las realizadas por estudiosos latinoamericanos. La hipótesis de sentido que orienta nuestro trabajo se vincula con el predominio de la incomprensión entre los personajes y la indiferencia hacia la otredad, dos aspectos que coadyuvan a la intensificación del individualismo, el distanciamiento entre los sujetos y la clausura de los espacios.