El patrimonio arqueológico y su legislación en Uruguay
Uno de los pilares de la conservación del patrimonio, en todas sus formas, lo constituyen los instrumentos legales para su protección. Estos instrumentos determinan las bases que definen lo que se considera patrimonio cultural y lo que queda por fuera de dicha categorización y de la protección que i...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana
2010
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://plarci.org/index.php/RAHAYL/article/view/31 http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/9861 |
Aporte de: | Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC) de Universidad Nacional de Córdoba Ver origen |
id |
I10-R181-suquia-9861 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I10-R181-suquia-98612021-04-06T19:48:54Z El patrimonio arqueológico y su legislación en Uruguay Vienni Baptista, Bianca patrimonio arqueológico legislación Uruguay Uno de los pilares de la conservación del patrimonio, en todas sus formas, lo constituyen los instrumentos legales para su protección. Estos instrumentos determinan las bases que definen lo que se considera patrimonio cultural y lo que queda por fuera de dicha categorización y de la protección que implica la normativa. Para el caso de Uruguay, la legislación en torno al patrimonio arqueológico presenta diversas escalas que se traducen en un entramado complejo de normativas, cuyo protagonismo lo tiene la Ley 14.040 o Ley de Patrimonio. Entramado que se compone de un conjunto de instrumentos legales de diversa escala, entre ellos convenciones internacionales, leyes nacionales y ordenanzas departamentales. El presente trabajo detalla la normativa relacionada con la protección del patrimonio arqueológico en Uruguay, en un recorrido que evalúa los ejes de protección que se encuentran vigentes en el país y que delinean el accionar de profesionales y gestores, junto con una reflexión de conjunto sobre el rol que deben jugar en la gestión de ese patrimonio. Asimismo se incorporan los planteos relativos a la confección de una nueva ley nacional, que se están desarrollando en la actualidad y que marcan los futuros lineamientos en la temática patrimonial en Uruguay. 2010-01-15 2021-04-06T19:48:54Z 2021-04-06T19:48:54Z info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://plarci.org/index.php/RAHAYL/article/view/31 http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/9861 spa http://plarci.org/index.php/RAHAYL/article/view/31/101 application/pdf Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana; Núm. 4 (2010); 67-90 |
institution |
Universidad Nacional de Córdoba |
institution_str |
I-10 |
repository_str |
R-181 |
collection |
Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC) |
language |
Español |
topic |
patrimonio arqueológico legislación Uruguay |
spellingShingle |
patrimonio arqueológico legislación Uruguay Vienni Baptista, Bianca El patrimonio arqueológico y su legislación en Uruguay |
topic_facet |
patrimonio arqueológico legislación Uruguay |
description |
Uno de los pilares de la conservación del patrimonio, en todas sus formas, lo constituyen los instrumentos legales para su protección. Estos instrumentos determinan las bases que definen lo que se considera patrimonio cultural y lo que queda por fuera de dicha categorización y de la protección que implica la normativa. Para el caso de Uruguay, la legislación en torno al patrimonio arqueológico presenta diversas escalas que se traducen en un entramado complejo de normativas, cuyo protagonismo lo tiene la Ley 14.040 o Ley de Patrimonio. Entramado que se compone de un conjunto de instrumentos legales de diversa escala, entre ellos convenciones internacionales, leyes nacionales y ordenanzas departamentales. El presente trabajo detalla la normativa relacionada con la protección del patrimonio arqueológico en Uruguay, en un recorrido que evalúa los ejes de protección que se encuentran vigentes en el país y que delinean el accionar de profesionales y gestores, junto con una reflexión de conjunto sobre el rol que deben jugar en la gestión de ese patrimonio. Asimismo se incorporan los planteos relativos a la confección de una nueva ley nacional, que se están desarrollando en la actualidad y que marcan los futuros lineamientos en la temática patrimonial en Uruguay. |
format |
Artículo publishedVersion |
author |
Vienni Baptista, Bianca |
author_facet |
Vienni Baptista, Bianca |
author_sort |
Vienni Baptista, Bianca |
title |
El patrimonio arqueológico y su legislación en Uruguay |
title_short |
El patrimonio arqueológico y su legislación en Uruguay |
title_full |
El patrimonio arqueológico y su legislación en Uruguay |
title_fullStr |
El patrimonio arqueológico y su legislación en Uruguay |
title_full_unstemmed |
El patrimonio arqueológico y su legislación en Uruguay |
title_sort |
el patrimonio arqueológico y su legislación en uruguay |
publisher |
Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana |
publishDate |
2010 |
url |
http://plarci.org/index.php/RAHAYL/article/view/31 http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/9861 |
work_keys_str_mv |
AT viennibaptistabianca elpatrimonioarqueologicoysulegislacionenuruguay |
_version_ |
1734435404767035392 |