Indicadores biológicos y culturales de la conquista en la desembocadura del río Paraná (siglos XVII y XVIII)

A través del estudio de los materiales arqueológicos y los documentos escritos correspondientes a las reducciones franciscanas que se asentaron en la margen derecha del Paraná Inferior (1611-1715), se ha obtenido información del impacto que la conquista hispánica habría generado en las poblaciones n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tapia, Alicia Haydée
Formato: Articulo
Lenguaje:Español
Publicado: 2002
Materias:
Acceso en línea:http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25005
http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/27%20-%202002/20-%20Tapia%20L.pdf
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/7882
Aporte de:
id I10-R181-suquia-7882
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-181
collection Suquía - Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR, CONICET y UNC)
language Español
topic Antropología
conquista
Indicadores
indicadores biológicos
Población Indígena
impacto
adaptación
spellingShingle Antropología
conquista
Indicadores
indicadores biológicos
Población Indígena
impacto
adaptación
Tapia, Alicia Haydée
Indicadores biológicos y culturales de la conquista en la desembocadura del río Paraná (siglos XVII y XVIII)
topic_facet Antropología
conquista
Indicadores
indicadores biológicos
Población Indígena
impacto
adaptación
description A través del estudio de los materiales arqueológicos y los documentos escritos correspondientes a las reducciones franciscanas que se asentaron en la margen derecha del Paraná Inferior (1611-1715), se ha obtenido información del impacto que la conquista hispánica habría generado en las poblaciones nativas. Entre los aspectos culturales se destacan las transformaciones producidas en la subsistencia, la tecnología, los asentamientos y el sistema de creencias. Desde la perspectiva biológica, se han identificado patologías dentarias en once piezas maxilares correspondientes a restos esqueletales vinculados a la reducción de Santiago del Baradero. Estas patologías estarían asociadas al desequilibrio nutricional y a las enfermedades que habrían afectado la morbilidad y mortalidad de los grupos aborígenes. La integración efectuada entre los datos biológicos y culturales aporta datos sobre los siguientes aspectos: 1) las formas de vida aborigen anteriores a la conquista y las transformaciones culturales producidas por el conflicto interétnico; 2) los factores culturales que habrían impedido generar respuestas adaptativas rápidas; y 3) los acontecimientos que habrían afectado la salud y supervivencia de los aborígenes.
format Articulo
Articulo
author Tapia, Alicia Haydée
author_facet Tapia, Alicia Haydée
author_sort Tapia, Alicia Haydée
title Indicadores biológicos y culturales de la conquista en la desembocadura del río Paraná (siglos XVII y XVIII)
title_short Indicadores biológicos y culturales de la conquista en la desembocadura del río Paraná (siglos XVII y XVIII)
title_full Indicadores biológicos y culturales de la conquista en la desembocadura del río Paraná (siglos XVII y XVIII)
title_fullStr Indicadores biológicos y culturales de la conquista en la desembocadura del río Paraná (siglos XVII y XVIII)
title_full_unstemmed Indicadores biológicos y culturales de la conquista en la desembocadura del río Paraná (siglos XVII y XVIII)
title_sort indicadores biológicos y culturales de la conquista en la desembocadura del río paraná (siglos xvii y xviii)
publishDate 2002
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25005
http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/27%20-%202002/20-%20Tapia%20L.pdf
http://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/7882
work_keys_str_mv AT tapiaaliciahaydee indicadoresbiologicosyculturalesdelaconquistaenladesembocaduradelrioparanasiglosxviiyxviii
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820401286807553